MERCADO DE TRABAJO Y COMPETITIVIDAD URBANA. POSICIONAMIENTO ECONÓMICO DE JEREZ EN BASE A LA RENTA DISPONIBLE

 

Ayer conocíamos que el desempleo en Jerez se estancaba en algo más de 28.000 trabajadores, lo que supone una tasa de paro en torno al 32%, casi diez puntos por encima de la media nacional.

Ante esta cifra nos hemos preguntado qué impacto tiene este alto desempleo sobre la competitividad de la ciudad.  Unos de los factores que determinan la competitividad de una ciudad es el volumen de su mercado, lo que vendría dado por la demanda agregada de empresas, particulares y administraciones públicas. Un indicador del tamaño del mercado es la renta disponible obtenida a partir de la recaudación fiscal, dato que publica la Agencia Tributaria desagregada por municipios (Datos municipales Agencia Tributaria).

Con estas cifras hemos elaborado la siguiente tabla:

renta disponible media jerez 2016

En la tabla hemos comparado Jerez con las principales ciudades de Andalucía, así como con los valores medios para Andalucía y España. Creo que no es necesario mayor comentario que el dato en sí mismo. Una renta disponible media baja nos indica un mercado de trabajo de bajo valor añadido, marcado por bajos salarios y, probablemente, precariedad laboral. 

Pero el dato que nos vincula el impacto del desempleo sobre la competitividad es la relación entre el número de declaraciones y el número de habitantes. 

numero declaraciones por 1000 habitantes

El dato para Jerez es de algo más de 90 puntos por debajo de la media nacional y, a excepción de Algeciras, el más bajo de Andalucía (y por debajo de la media de ésta).

 

Y ahora hagamos algunas reflexiones.

Existe una relación entre la competitividad de la ciudad y su mercado laboral que, además nos introduce en un círculo vicioso de difícil ruptura: un mercado laboral de bajo valor añadido, genera poca demanda agregada y consecuentemente reduce el tamaño del mercado; mercados pequeños no atraen empresas ni permiten que el empresariado local genere economías de escala, lo que genera desempleo y dificultades fiscales para las administraciones, y así sucesivamente.

Otra cuestión a resaltar es lo que podríamos llamar «el efecto capital» que puede explicar las diferencias entre Jerez y el resto de ciudades andaluzas. Este efecto capital se sustanciaría en el mayor gasto que a través de los salarios de los trabajadores públicos realizan las administraciones en las capitales. Esta masa monetaria explicaría una parte de la mayor renta disponible media en estas ciudades.

No tengo mucha confianza en que la administración andaluza vaya a revertir esta situación hacia Jerez, a pesar de la sobreactuación de algunos discursos políticos, ni que el mercado endógeno tenga potencia para romper el círculo vicioso. La estrategia debe ser otra.

 

Una propuesta estratégica

Sin más intención que poner sobre el tapete algunas ideas al calor de las reflexiones anteriores, entendemos que la política económica de Jerez debería estar definida dentro de la siguiente envolvente:

  1. Conectar la ciudad con los ejes de desarrollo de la economía europea (euroasiática en un futuro). Esto tiene una dimensión en el ámbito de las infraestructuras sin duda; pero también (y fundamentalmente) en el ámbito de los empresarios locales. La conexión empresarial pasa porque las empresas locales accedan y sepan moverse en estos mercados, que no necesariamente tendrán que estar a miles de km; Los polos de desarrollo regional están en Málaga y Sevilla; Y Madrid es el polo global más cercano y afín a nuestra propia cultura de negocios, sin olvidar nuestra vecindad con Tánger. En este discurso, internet tiene una gran importancia. Pero no sólo. En nuestro ámbito económico más cercano, la presencia física y el contacto personal es importante y constituye una factor de competitividad más.
  2. La competitividad urbana perdida por las condiciones del mercado de trabajo, puede compensarse con un diseño de servicios públicos y del urbanismo que mejore la calidad de vida y facilite la atracción de inversores externos. Esto supone un incremento del gasto público que pudiera además ejercer un cierto efecto capital; no se trataría de localizar centros administrativos de la Junta de Andalucía (aunque siempre reivindicaré la capitalidad provincial en materia agraria de Jerez), sino de poner en marcha una política de mejora de los servicios municipales, incluyendo un plan de inversiones en infraestructuras, equipamientos y  rehabilitación, así como el desarrollo de suelo industrial de características especiales (grandes parcelas) en zona norte (Siles II) y El Portal.
  3. Activar circuitos de relocalización económica de actividades vinculadas con recursos endógenos (alimentación, energía, agua, reciclado, cuidados), con idea de aumentar la tasa de recirculación de la masa monetaria local.

En esencia, la propuesta es expandirnos en nuestro entorno cercano, posicionando nuestras organizaciones en los principales polos de desarrollo de nuestro entorno. Por supuesto las exportaciones de nuestros sectores maduros son clave en todo lo que a consolidación de nuestro tejido empresarial se refiere; pero a menudo se nos llena la boca de nuevas tecnologías y mercados globales y se nos olvida que vivimos en un entorno con polos de crecimiento en los que podemos ser competitivos.

Esto no es nuevo; de hecho, no son pocas las empresas jerezanas que ya operan en la Costa del Sol, Sevilla o Madrid. Se trataría ahora de formalizar esta experiencia en una estrategia de ciudad.

Por otro lado, estamos en puertas de un nuevo periodo presupuestario de la UE y deberíamos ya estar planteando un acuerdo institucional sobre las inversiones clave para Jerez y que no volvamos a sufrir el denigrante trato al que se sometió a la ciudad con los fondos de la ITI (EL PAPEL DE JEREZ EN LA ITI ¿A QUE ESTAMOS JUGANDO?).

Urbanismo, servicios públicos y relocalización son otras patas de un cambio de modelo económico que permita adaptarnos a un porvenir que probablemente será euroasiático, y cuyas bases tendremos que cimentar con las decisiones presentes.

 

 

 

TIERRAS DE SIDUEÑA EN UN NUEVO MARCO ESTRATEGICO PARA EL TURISMO

diapositiva1

 

Hace unos meses IU Jerez presentó la iniciativa TIERRA DE SIDUEÑA, un proyecto para hacer del territorio existente entre Jerz, El Puerto, la A-4 y el río Guadalete un interesante parque cultural que integre y revalorice los recursos ambientales, paisajísticos y patrimoniales existentes en la zona. (Más información en TIERRAS DE SIDUEÑA)

La iniciativa supone ir más allá del manido triunvirato de vino, flamenco y caballo como señas identitarias de la experiencia turística jerezana, conformando una nueva oferta con capacidad para retener en la ciudad a familias y grupos más allá de los 3- 4 días. La dimensión del proyecto va más allá de lo local, conformando un atractivo más que complemente al sol y playa sobre el que se sustenta la oferta turística provincial.

Este tipo de iniciativas no es inédita en España y Jerez podría unirse a una exclusiva lista de proyectos de éxito en materia de parques basados en recursos locales. Parques que, junto con la propia ciudad y el entorno, sirven de base para la creación de productos turísticos orientados al turismo familiar.

Veamos algunos casos.

EL PARQUE MINERO DE RIOTINTO

PARQUE MINERO DE RIOTINTO

Una experiencia singular que permite conocer el mundo de la minería onubense: entrar en una galería, ver los paisajes construidos por la acción minera, hacer un recorrido en tren, ver cómo vivían los trabajadores. El parque ofrece rutas, alojamientos, restauración y actividades singulares para echar un interesante día toda la familia

SONY DSC

 

visita-parque-minero-riotinto

 

BIOPARC (VALENCIA)

BIOPARC

No se trata de un parque zoológico al uso, ya no sólo por el tamaño de las instalaciones, sino porque la actividad que allí se realiza se enmarca dentro de una importante oferta que la ciudad de Valencia ofrece al turista familiar.

bai-experiencias-bioparc-bioparc-valencia-1024x410

1466

DINOPOLIS

DINOPILIS

¿Es posible convertir toda una provincia en un parque focalizado en el mundo de los dinosaurios?

Pues existe en Teruel, y con total éxito, hasta el punto de que ha colocado a Teruel en el mapa del turismo. Un ejemplo interesante a seguir:

do_02

 

CABARCENO

CABARCENO

Si hay una tierra que no necesite construir un parque natural esa es Cantabria. Y sin embargo, a alguien se le ocurrió reconvertir una antigua mina en un parque natural zoológico dende los animales vivieran casi en su estado natural. Hoy el parque constituye el principal reclamo para el turismo familiar de Santander. Hay que verlo. Es impresionante.

cabarceno4

 

A MODO DE CONCLUSION

No cabe duda de que el turismo será uno de los pilares de la economía local. ¿Por qué no lo hacemos bien?. Esto es fundamental para crear empleo.

Es fundamental posicionar la ciudad en el turismo familiar y fortalecer nuestra posición como segunda línea de playa. La rehabilitación turística del centro histórico (nuestra antigua medina mediaval) es fundamental, pero aquí no contamos con una Giralda, o una mezquita o una Alhambra.

El Proyecto parque de Sidueña incide en esta visión de las cosas.

No perdamos un tiempo precioso y aprovechemos la oportunidad que ofrecen los fondos europeos. Busquemos inversores privados y localicemos buenos profesionales que sean capaces de hacer las cosas bien.

 

 

 

 

 

 

ECONOMIA VERDE Y MODELO ECONOMICO

empleaverde

La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y medioambiente acaba de publicar el informe La inversión en la creación y desarrollo de empresas verdes en España, en el que se hace una revisión de los espacios de oportunidad para la puesta en marcha de iniciativas empresariales en el marco de la «economía verde».

El informe identifica cuatro grandes tendencias que marcarán los derroteros del sector a medio y largo plazo:

  1. Cambio climático, lo que impulsará la aplicación de tecnologías  eficientes que reduzcan la emisión de CO2 y gases de efecto invernadero.
  2. Escasez de recursos y su disponibilidad en base a variables geopolíticas
  3. Crecimiento continuado de la población urbana
  4. Incorporación masiva de las TIC a todos los niveles, condicionando desde los estilos de vida de las personas hasta la actividad de instituciones y empresas

En base a un diagnóstivo y prospectiva de los procesos económicos globales marcados por estas macrotendencias, el informe detecta siete grandes ámbitos de actividad:

  1. Eficiencia energética.
  2. Economía circular.
  3. Movilidad Sostenible
  4. Gestión del agua
  5. Ciudad inteligente
  6. Recursos naturales
  7. Servicios de soporte a la economía verde.

Considero que es un documento de partida y de referencia útil para acometer el diseño de una estrategia local de impulso a la economía verde. Con todo, creo que, antes de nada, el documento merece algunas consideraciones.

En primer lugar  es destacable que un número importante de ámbitos de negocio están vinculados a demandas de grandes empresas y del sector público. En relación con las demandas empresariales, el papel destacado que las corporaciones globales están jugando en la producción de bienes y servicios, hace que las propuestas de nuevos y futuros negocios verdes recogidas en el informe, orienten el mercado del sector a las demandas de este tipo de empresas. Desde la perspectiva del desarrollo local, esto supone que la viabilidad de este tipo de economía dependa del posicionamiento del territorio en el sistema económico global. En el caso de Jerez, hay que tener en cuenta que la ciudad se posiciona en la periferia de la periferia; y esto no es sólo cuestión de infraestructuras y geografía, sino que tiene mucho que ver con la apertura «mental» y entronque en redes globales de las burguesías locales.

Y con respecto al tema de las demandas públicas, hay poco más que decir que referirnos a las limitaciones presupuestarias que actualmente sufren las administraciones local y regional, lo que reduce su papel como tractor de la economía verde en el territorio.

En segundo lugar, hay que reseñar el importante papel que la legislación juega en el fomento o declive de muchas de las actividades indicadas. Esta dependencia hacia el marco jurídico hace que el sector se vea muy afectado por incertidumbres de naturaleza política (influencia de grandes grupos de presión, intereses geopolíticos, tratados internacionales), que pueden llevar al traste inversiones empresariales estratégicas como fue el caso de las energías renovables en la pasada legislatura en España.

Finalmente, no está clara que exista una efectiva demanda privada de bienes y servicios relacionados con la economía verde, sobre todo en un contexto laboral de precariedad y bajos salarios como es el que sufre la periferia mediterránea en general y Jerez en particular.

Pero, más allá de estas reflexiones y superando el «retoricismo» con el que habitualmente nos torturan en este tipo de informes en relación con las tecnologías de la información y la innovación, el informe da una visión realista de los espacios de oportunidad empresarial en el seno de la economía verde.

Para terminar, anexamos una relación de los espacios de oportunidad detectados para cada uno de los siete ámbitos de economía verde indicados. De su análisis y estudio para las condiciones de Jerez, puede deducirse una estrategia local de implementación de un modelo económico verde para la ciudad.

Así que ¡MANOS A LA OBRA!

 


ANEXO

AMBITOS DE OPORTUNIDAD DE LA ECONOMIA VERDE

 

Eficiencia energética

  • Desarrollo de equipos y nuevos materiales para mejorar la eficiencia energética en general (ciudades, edificios, procesos industriales, etc.), consiguiendo reducir el consumo, mejorar el control y aumentar el aislamiento térmico.
  • Desarrollo de sistemas y dispositivos para conseguir edificios de consumo casi nulo.
  • Incorporación de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) de manera generalizada, desarrollando soluciones para mejorar la eficiencia energética.
  • Diseño, construcción y operación de redes centralizadas de calor/frío.
  • Desarrollos innovadores en materia de energías renovables (eólica off shore, integración de energía solar en viviendas).
  • Contratación, por parte de las administraciones públicas, de bienes y servicios destinados a mejorar la eficiencia energética de sus edificios e instalaciones, debido al papel ejemplarizante que les otorga la normativa.
  • Demanda creciente de servicios profesionales de consultoría y auditoría para apoyar el diagnóstico energético, el diseño de soluciones y la ejecución de las mismas. Esto supone una oportunidad para las empresas de servicios energéticos, con un modelo de negocio basado en el ahorro generado en el cliente

Economía circular

  • La incorporación del eco-diseño en la concepción de productos y servicios, lo que conlleva identificar los procesos de retorno al sistema económico de los materiales una vez finalizada la vida útil de un producto.
  • La identificación de aplicaciones industriales para compuestos/materiales, que actualmente son tratados como residuos, de manera que puedan ser reincorporados al ciclo productivo.
  • La búsqueda de procesos de gestión adecuados para nuevos residuos, como los aparatos electrónicos cuya comercialización es relativamente nueva, y que empiezan a llegar al final de su vida útil. El desarrollo de nuevas aplicaciones a los materiales desechados.
  • La aplicación de innovación tecnológica, para la selección, separación y acondicionamiento de materiales en los procesos de gestión de residuos (sistemas ópticos de separación, sensorización, geolocalización, etc.).
  • La emulación de ecosistemas naturales en los procesos de eco-diseño, en la medida en que los procesos que se desarrollan en la naturaleza son cíclicos.

Movilidad sostenible

  • Mejora del transporte público en relación con su calidad, frecuencia e información al usuario. Las posibilidades de mejora a través de open data y big data son importantes en este sector.
  • Integración multimodal del transporte público. Soluciones de pago basadas en tecnología NFC (near field communication).
  • Impulso a nuevas modalidades de transporte basadas en el vehículo compartido (pago por el tiempo de uso), ya sea coche o bicicleta, con el consiguiente desarrollo de soluciones informáticas.
  • Despliegue de la bicicleta en la ciudad e integración con el transporte público convencional a través de la localización estratégica de aparcamientos, integración en los medios de pago y disposición de espacios para la bicicleta en medios de transporte públicos.
  • Facilidades para la incorporación del vehículo eléctrico: infraestructura de puntos de recarga, gestión de flotas de empresa, vehículos públicos.
  • Soluciones para mejorar el tráfico y el aparcamiento de vehículos en el espacio urbano.

Gestión del agua

  • La incorporación de TIC en las diferentes etapas de la gestión del agua, generando sistemas inteligentes que consiguen mejorar la eficiencia del uso del recurso, minimizar las pérdidas, optimizar la operación y el control de redes e infraestructuras, etc.
  • La utilización de sensores para establecer las necesidades reales de agua en agricultura y riego de parques y jardines.
  • El desarrollo de dispositivos que mejoren la eficiencia en el ámbito doméstico, lo que está relacionado con la creciente demanda de hogares más eficientes.
  • Las tecnologías para conseguir mejores calidades de agua y optimización de los consumos energéticos en los procesos de desalinización. Tecnologías de membranas a través de procesos de ósmosis inversa o electrodiálisis.
  • Reducción del impacto ambiental de los vertidos de las plantas desalinizadoras.
  • Tecnologías para la regeneración de aguas residuales para diferentes usos (no consumo humano), y empleo de reactores MBR (reactores biológicos con membranas, por sus siglas en inglés) con microfiltración o ultrafiltración. En el caso de la regeneración de agua muy salina, utilización de ósmosis inversa.
  • El desarrollo de procesos y equipos para optimizar el aprovechamiento del recurso, en particular en la ciudad: empleo de agua regenerada en limpieza de calles y riego de parques y jardines, o recogida de aguas pluviales.
  • Producción de agua para uso doméstico (potable/ riego) a pequeña escala, en plantas de bajo coste alimentadas con sistemas de energía eficientes. Desarrollo de aplicaciones basadas en nanotecnología.
  • La eliminación de los llamados “contaminantes emergentes”, que son restos de compuestos que aparecen en los vertidos de aguas residuales tales como pesticidas, antibióticos, hormonas, etc., difíciles de eliminar con los procesos tradicionales de depuración.

Ciudad Inteligente

  • Acceso a datos abiertos (open data) para desarrollo de nuevos modelos de negocio, de servicios o productos en el entorno urbano.
  • Análisis de grandes volúmenes de datos generados en el espacio urbano (procesos y servicios urbanos, redes sociales, smartphones, etc.) a través de big data, para generar nuevos servicios de valor añadido.
  • Eficiencia energética a través de redes inteligentes (smart grids), contadores inteligentes y generación distribuida.
  • Alumbrado público inteligente con dispositivos de sensores y control.
  • Telegestión de riego de parques y jardines, optimizando el consumo de agua de acuerdo con las necesidades reales identificadas por sensores.
  • Redes de abastecimiento de agua inteligentes, incorporando contadores inteligentes, que optimizan el control, minimizan las pérdidas y permiten modificar hábitos de consumo.
  • Gestión de residuos eficiente a través de la incorporación de GPS y sensores en la flota de camiones y en los contenedores.
  • Reducción de las emisiones del tráfico a través de diferentes soluciones destinadas a reducir el número de vehículos circulando en la ciudad y a mejorar el flujo de la circulación.

Recursos Naturales

  • Creciente demanda social por preservar la naturaleza y por la puesta en valor de actividades económicas tradicionales basadas en recursos locales.
  • Paulatino crecimiento de la demanda de productos ecológicos.
  • Mejoras en la eficiencia del uso de agua y nutrientes en agricultura: agricultura de precisión.
  • Nuevos procesos de obtención de materias primas de origen vegetal, para alimentación, fertilizantes, cosmética, etc., a partir de algas.
  • Apoyo a las actuaciones que permitan fijar el territorio y generar riqueza sostenible con los recursos naturales autóctonos.
  • Creciente demanda de actividades vacacionales y de ocio en el medio rural.
  • Desarrollo de aplicaciones innovadoras para la gestión de los recursos naturales, basadas en las TIC, como el uso de drones.

Servicios de Soporte

  • En ahorro y eficiencia energética: implantación de sistemas de gestión energética (ISO 50.001) y realización de auditorías energéticas de acuerdo con la Directiva 2012/27 46. 2.
  • Actividades profesionales en materia de certificación energética de edificios y de rehabilitación. En este sentido, el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE. 2013, regula los edificios de consumo casi nulo (de energía primaria no renovable).
  • Rehabilitación del parque inmobiliario construido, para mejorar la eficiencia energética, la habitabilidad y accesibilidad de las viviendas.
  • Certificación energética de edificios. Otro aspecto importante es que los nuevos edificios terciarios deben obtener una calificación A o B, lo cual obliga a mejorar la eficiencia en diseño, ejecución y operación.
  • Profesionalización de los servicios de mantenimiento, en especial en edificios terciarios (facility management).
  • Asesoramiento de apoyo a las instituciones financieras y fondos de inversión para identificar tendencias e informar en la toma de decisiones.
  • Consultoría para identificar fondos realmente ecológicos. No existe actualmente label específico que identifique fondos ecológicos (si existe, en cambio, el grupo más amplio de fondos ISR, del que los fondos ecológicos forman parte).
  • Servicios profesionales que ayuden a dar mayor visibilidad a la rentabilidad de proyectos empresariales en medio ambiente.
  • Sellos de reconocimiento de la sostenibilidad de destinos turísticos.
  • Aprovechamiento del know how acumulado en España en materia de turismo sostenible y aplicación en otras regiones del mundo.
  • Aparición de una demanda de destinos turísticos de mayor calidad.
  • Puesta a disposición del público y, en especial, de empresas y emprendedores, de datos abiertos (open data) por parte de las administraciones públicas, para reutilizarlos en el desarrollo de productos y servicios.
  • Empleo de big data para trabajar con grandes volúmenes de datos, procedentes de fuentes muy diversas (sensores, dispositivos electrónicos conectados, redes sociales, etc.), que pueden ser analizados y relacionados, generando información de valor añadido.
  • Nuevos desarrollos derivados de la conectividad (internet de las cosas o IoT). Por ejemplo, aplicados a la monitorización de la calidad del aire de la ciudad y toma de decisiones sobre rutas menos contaminadas para ciclistas y viandantes.
  • Utilización de drones, de especial interés para disponer de información de localizaciones remotas o de difícil acceso, tanto de instalaciones como del medio natural.
  • La mejora de la eficiencia de edificios como consecuencia de la tecnología BIM (building information modeling), que permite, entre otras funcionalidades, la integración de toda la información relativa al edificio, a lo largo de todo el ciclo de vida del mismo.
  • Coworking o desarrollo de espacios de trabajo compartido para aprovechar sinergias entre profesionales, de forma más eficiente.
  • Plataformas de crowdfunding, que permiten, entre otras cosas, sacar adelante proyectos de interés general.
  • Consumo colaborativo, en un gran espectro de sectores que se amplía constantemente: transporte, ropa, alimentación, vehículos, alojamiento, etc.

 

ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE Y PERSPECTIVAS DE UN CENTRO TECNOLOGICO DEL VINO

img_9892-copia

En el ámbito de la globalización, las estrategias de desarrollo local suelen agruparse en dos bloques: las que persiguen la diversificación del sistema económico local y las que tienen como objetivo la mejora de la competitivdad del territorio en general y del tejido empresarial local en particular.

Dentro de esta última perspectiva y a raiz de la puesta en marcha de la estrategia «Europa 2020», las propuestas teóricas han pasado a girar en torno al concepto de  ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE.

La Especialización Inteligente podría definirse como :

la priorización que a nivel regional o local se lleva a cabo en una serie de sectores/tecnologías potencialmente competitivos y generadores de nuevas actividades en un contexto global frente a la especialización de otras localizaciones (Infyde).

La definición anterior plantea qué elementos definen una especialización inteligente:

1. En un enfoque de contexto global, la especialización se configura como parte de una cadena de valor global donde en uno de los eslabones la región es líder y posee una ventaja comparativa.

2. La especialización en dominios tecnológicos/sectores específicos, donde la región es competitiva y capaz de priorizar sus esfuerzos con un retorno elevado.

3. Aprovechar las relaciones entre dichos dominios y sectores, maximizando las externalidades y generando con la mezcla de conocimiento nuevas actividades de futuro.

(Para más información sobre las políticas europeas al respecto, puede consultarse RIS3)

Para el caso concreto de Jerez, no cabe duda de la importancia de disponer de una estrategia de especialización inteligente. Dicha estrategia no es incompatible con otras políticas de desarrollo local planteadas desde otras perspectivas tales como la relocalización económica o el desarrollo endógeno. En este sentido entiendo que se puede ser perfectamente ecléctico.

La cuestión clave a este respecto sería preguntarnos ¿cuáles son los dominios tecnológicos o sectores a nivel internacional donde puedo alcanzar una ventaja comparativa frente a otras localizaciones?. La pregunta no es fácil de responder si a la respuesta se le acompañan argumentos convincentes.

En lo que sí convergeremos es que la ciudad tiene en el sector del vino uno de sus sectores clave y fundamentales para entender nuestro futuro económico. La cuestión ahora sería determinar en qué medida la innovación supone un factor de competitividad en un sector tan maduro y complejo como es el del vino.

Es a esta cuestión a la que debería responder el proyecto de Centro Tecnológico del Vino; proyecto que se impulsó desde el PTA y cuyo edificio dormita entre los jaramagos del parque.

El futuro de dicho edificio y el contenido del mencionado Centro Tecnológico del Vino requiere de una profunda reflexión para no caer en construir «casas desde el tejado» o caer en la burbuja retórica del I+D’ismo, tan habitual en discursos políticos que no quieren decir nada.

Para profundizar en este debate, adjunto un estudio que se hizo al respecto hace ya unos años, pero que sigue en gran medida vigente. Las conclusiones son pobres, pero la información incorporada es útil para centrar el debate.

Saludos y buen trabajo

CTV Jerez 030507

 

EL OLVIDO DE LA REINDUSTRIALIZACION DE JEREZ

19244271

 

Es llamativo que en el modelo económico territorial impulsado desde la administración regional, Jerez nunca cuente como ciudad industrial.

Como muestra un botón. Según el diagnóstico de la ITI de Cádiz, la economía jerezana se define de la siguiente manera:

El sustrato económico que subyace está basado en recursos endógenos esencialmente ligados a los sectores tradicionales del caballo, la explotación forestal y la agricultura (campiña cerealista, vitivinicultura, regadíos, marismas, monte alcornocal, etc.). Jerez de la Frontera es el núcleo principal, lugar central y de servicios de gran parte del espacio interior gaditano, tradicionalmente vinculado a la industria vinícola y presencia de agricultura.

Esta visión (en la que se le niega a Jerez un papel en el sistema industrial de andalucía), contrasta con los datos estadísticos:

  • De las 3000 empresas manufactureras existentes en la provincia 565 se ubican en Jerez, lo que supone un 19% del total, siendo la ciudad en la que se da el mayor número de empresas (Cádiz, S. Fernando y Puerto Real juntas acogen unas 400 empresas.
  • Jerez aporta el 15% del empleo industrial de la provincia (unos 6.200 trabajadores, frente a los 4.500 de Cadiz o los 4.400 de Algeciras)

Enmateria de suelo industrial, Jerez aporta la mayor superficie de suelo urbanizado destinado a actividades industriales, siendo el polígono de El Portal el espacio industrial de mayor superficie de la provincia.

Sin embargo, para la Junta de Andalucía (y los redactores de la ITI) la ciudad Jerez es poco más que una población grande rodeada de campo de viñas y caballos.

¡¡Ya está bien!!

 

¿QUE PAPEL JUEGA JEREZ EN LA ITI?

 

620the20misers20de20l20boilly

 

Cuánto más leo y pregunto tratando de enterarme cómo va esto de la ITI y el papel que Jerez juega en la estrategia diseñada para la aplicación de estos fondos, más me convenzo de que la ciudad es un invitado de piedra en una fiesta donde los mejores sillones ya se han repartido desde la delegación del gobierno.

Mientras en la prensa se deslizan informaciones de proyectos más o menos acertados en las bahías de Algeciras o de Cádiz, Jerez parece que está como ausente.

¿Alguien conoce algún documento elaborado con la participación de los agentes socieconómicos y las instituciones locales, en el que se explicite la estrategia de desarrollo económico de la ciudad en el contexto provincial?.

Se nos dirá que la ITI no es la suma de proyectos locales sino una estrategia integral a escala de la provincia. Me parece muy bonito. Pero lo que es bueno para Jerez es bueno para la provincia. Ese es mi enfoque y lo otro me suena a monserga.

De hecho, la Junta de Andalucía ya anunció que tenía cerrados 65 proyectos (diario de cadiz), de los que, por lo que he podido enterarme, para Jerez sólo vendría un programa para la ruta turística por los viñedos, para los que ha destinado algo más de 6 millones de euros. Ese debe ser el «proyecto estratégico» para el nuevo modelo económico de la ciudad propuesto desde la Junta de Andalucía.

Plan turístico del Guadalete, rehabilitación de casco histórico, conexión sur de la ciudad, plan de lanzamiento del PTA, apeaderos ferroviarios, reindustrialización…. parece que eso aquí no toca.

Al paso que vamos me veo que lo que nos va a quedar de la ITI en Jerez, es el tener que pagar con nuestros impuestos el mantenimiento del futuro trenecito de Puerto Real a Cadiz (porque lo meterán en ese consorcio en el que ya estamos soportando el mantenimiento de los catamaranes).

¿Cómo está representada Jerez en la mesa gestora de la ITI?. No lo sé; pero si fuera miembro de la corporación municipal me preocuparía por saberlo y cómo poder participar en la toma de decisiones. Pregunto sobre el tema y me remiten a Diputación

A efectos operativos, el IEDT de la Diputación será el ente encargado de la gestión de los expedientes y los fondos de la ITI. Pregunto y me informan que los municipios están representados en la ITI a través de Diputación. Y entonces ya se me pelan los cables.

¿Alguien me puede informar a partir de qué acuerdo de pleno el Ayuntamiento de Jerez ha delegado esta representación en la Diputación Provincial?. Porque, que yo sepa, y con la normativa reguladora de la administración local sobre la mesa, las diputaciones provinciales no son competentes jurídicamente para atribuirse esta competencia si no es con un acuerdo expreso de la corporación local.

Va a resultar que una persona elegida como concejal para la corporación sanluqueña por los ciudadanos de Sanlúcar, por haber sido nombrada presidenta de la diputación, asume de facto la representación de Jerez en la mesa de la ITI, sin un acuerdo al respecto de la corporación jerezana («¡por la cara!» que diría un castizo). Son cosas de los reductos «democráticos» del viejo régimen que perviven en las diputaciones.

En fin… por si alguien quiere más información le recomiendo que contacte con la Oficina de la Comisión Europea en Madrid (Paseo de la Castellana, 46. Madrid; teléfono de contacto 91 423 80 00). Allí os explicarán los derechos de los ciudadanos e instituciones en el caso de que una aplicación de los fondos europeos no se esté realizando conforme a lo establecido en los reglamentos de los fondos comunitarios.Bueno es saberlo.

UNA DE PLANES DE EMPLEO

SAE

Esta semana nos despertamos con la noticia de que el Ayuntamiento de Jerez no va a poder acogerse a los planes de empleo promovidos desde la Junta de Andalucía, por haberse resuelto muchos de los despidos del ERE municipal como nulos o improcedentes (planes empleo).

Con la intención de hacer una valoración de dicha noticia, vamos a hacer un poco de historia.

En mayo de 2014, cuando la crisis de 2008 continuaba destruyendo empleo a lo bestia, la Junta de Andalucía publicaba el Decreto-ley 6/2014, de 29 de abril, por el que se aprueba el Programa Emple@Joven y la «Iniciativa @mprende+».; por el que se ponía en marcha una serie de medidas orientadas a facilitar el empleo a los jóvenes andaluces.

Poco después, en julio de ese mismo año, se publicaba un segundo decreto ley (Decreto-Ley 9/2014, de 15 de julio, por el que se aprueba el Programa Emple@30+.), esta vez dirigido a facilitar el empleo a desempleados mayores de 30 años.

Resulta interesante enumerar las mediadas concretas contempladas en ambas normas para tener una visión general del plan de choque contra el paro implementado desde la Junta de Andalucía (con el apoyo de los agentes económicos y sociales -CEA, CCOO y UGT). En total este plan de choque se articularía en torno a las siguientes 7 medidas:

  1. Iniciativa Activa Empleo Joven. Se dota al SAE de medios humanos y técnicos para que pueda orientar individualmente a jóvenes en materia de empleo. Se pretende realizar una tutorización y seguimiento a jóvenes desmpleados para que puedan insertarse en el mercado de trabajo e integrarse en el resto de las iniciativas aprobadas en el Decreto Ley.
  2. Iniciativa Cooperación Social y Comunitaria para el Impulso del empleo Joven. Subvención a los ayuntamientos (ayudas a la contratación de jóvenes) para la realización de obras y servicios enmarcados en un proyecto local de cooperación social y comunitaria. con esto se pretende que los jóvenes mejoren su empleabilidad mediante la adquisición de competencias profesionales.
  3. Iniciativa Prácticas Profesionales en Empresas. Convocatoria de 1000 becas para promover la inserción laboral de las personas jóvenes mediante el desarrollo de experiencias profesionales no laborales. Estas becas las gestionaría la universidad Internacional de Andalucía.
  4. Iniciativa Bono de empleo Joven. Se pretende fomentar la obtención de empleo y facilitar la incorporación al mercado laboral de las personas jóvenes andaluzas, mediante la concesión de una ayuda económica a empresas o entidades sin ánimo de lucro que formalicen un contrato laboral con una persona titular de un Bono de Empleo Joven. Se concederían 4.200 bonos en toda Andalucía.
  5. Iniciativa Becas para proyectos de I+D+i. Concesión de 500 becas a personas jóvenes con título universitario o de postgrado, para la realización de prácticas profesionales destinadas a desarrollar proyectos I+D+i. Las becas las concederían las universidades andaluzas.
  6. Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria para el impulso del empleo para mayores de 30 años. (similar al punto 2)
  7. Iniciativa de proyectos de interés general y social generadora de empleo. Se pretendía la incentivar la contratación, por parte de entidades sin ánimo de lucro privadas, de personas de treinta o más años de edad desempleadas, para la realización de proyectos de interés general y social que les permitan mejorar la empleabilidad mediante la adquisición de competencias profesionales.

He buscado en las páginas de la Consejería de Empleo y del SAE y no he encontrado ninguna evaluación global del impacto de estas medidas (más allá del número de benefiarios y del numero de contratos realizados durante el periodo de implantación de los programas), por lo que no disponemos de datos para valorar objetivamente si este tipo de medidas tienen un impacto significativo en futuras estrategias de lucha contra el desempleo.

De lo que sí tenemos constancia es que la implementación en Jerez de los programas de cooperación social por parte del gobiernio de la anterior legislatura fue un absoluto desastre por dos cuestiones básicas:

  • No se había elaborado un verdero plan de cooperación social, de modo que las ayudas se destinaron a «contratar por contratar», dejando a los servicios municipales la responsabilidad de «dar faena» a los beneficiarios del programa. En ningún momento existió una estrategia global con la intención de mejorar la empleabilidad de desempleados jerezanos.
  • No se destinaron recursos humanos específicos para la coordinación y gestión del programa. El servicio de recursos humanos se vio desbordado ante la incorporación de unos 550 nuevos trabajadores (como si de repente se incrementase la plantilla en un 30-40%). En ningún momento se pusieron a disposición de los beneficiarios un programa de apoyo específico de atención.

En definitiva, aunque meses antes de las elecciones el gobierno y el Consejo Económico y Social, amagaron con un «Plan de Empleo Local» un tanto rocambolesco, lo cierto es que se tuvo la oportunidad de diseñar un verdadero plan de empleo apoyado en las medidas que la Junta de Andalucía (gobierno PSOE-IU) ponía al servicio de ayuntamientos, entidades sin ánimo de lucro, universidad y empresas, y el gobierno local hizo caso omiso sobre el tema. Aquello fue una oportunidad perdida y una falta de respeto a lios desempleados de la ciudad.

Pero sigamos con la historia.

En marzo de 2015 se publicó Decreto-ley 2/2015, de 3 de marzo, de medidas urgentes para favorecer la inserción laboral, la estabilidad en el empleo, el retorno del talento y el fomento del trabajo autónomo., con el objetivo de refundir todas las medidas que desde la Junta de Andalucía se venían implementando en materia de fomento del empleo.

Así, la norma regula  la puesta en marcha de cuatro programas de fomento del empleo:

  1. Programa Emple@Joven y Emple@25+.
  2. Programa para la contratación indefinida de personas mayores de 45 años.
  3. Programa para el retorno del talento.
  4. Programa de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo.

 

Cada uno de estos programas incluye medidas de fomento que sería prolijo detallar en el presente artículo, pero que en gran medida incluyen a las anteriores.

Recientemente, el pasado 6 de enero el anterior decreto ley se publicó como Ley 2/2015, de 29 de diciembre, de medidas urgentes para favorecer la inserción laboral, la estabilidad en el empleo, el retorno del talento y el fomento del trabajo autónomo.

La polémica ha saltado en relación a lo que se dice en el artículo 5º de la Ley, referente a las personas y entidades que pueden ser beneficiarias de las medidas recogidas en la misma. En dicho artículo se indica que no podrán obtener la condición de beneficiarias las personas y las entidades que hubieren «sido condenadas por sentencia judicial firme, por despido improcedente o nulo, en el año inmediatamente anterior a la apertura de la convocatoria de las ayudas«.

Haciendo una lectura global de la ley y teniendo en cuenta lo recogido en los decretos ley anteriores, dudo mucho que el redactor de la ley, al escribir este punto, se refiriera a «entidades públicas» y, por el contrario, es perfectamente razonable que si una empresa acaba de realizar despidos (nulos o improcedentes) no pueda beneficiarse de ayudas a la contratación de nuevos trabajadores. Pero este no es el espíritu de la Iniciativa de Cooperación Social y Comunitaria a presentar por los ayuntamientos. En definitiva, entiendo que en este punto (el espíritu) de la ley se refiere a entidades privadas y no a los ayuntamientos.

Antes de empezar a dar tiros para todos los lados, lo primero que se tendría que hacer (que imagino se habrá hecho) es remitir una consulta por escrito a la Junta de Andalucía para que clarifique el concepto de «entidad» recogida en la ley. Como tiene toda la pinta de haber sido un error, pues que se inicie el procedimiento de subsanación de la LEY (el BOJA está lleno de subsanación de errores) y que se diga explícitamente que el artículo 5º-3.b hace referencia a entidades privadas.

Ahora bien, lo que me llama poderosamente la atención es que en los 9 meses transcurridos entre la publicación del Decreto- Ley y la Ley 2/2015, nadie del ayuntamiento, ningún asesor del gobierno, haya alertado del problema, ni que en el Parlamento andaluz, nadie haya hecho la más mínima mención al tema en todo el procedimiento de exposición de la ley, proponiendo una modificación de dicho punto.

Por otro lado, e independientemente del problema de interpretación,

  1. ¿Alguién conoce el programa municipal de Cooperación Social y Comunitaria?,
  2. ¿Se ha elaborado desde el gobierno alguna estrategia local de impacto contra el desempleo sobre la base de las medidas facilitadas desde la Junta?.

Reitero que desde el Decreto Ley han pasado 9 meses.¡¡¡NUEVE MESES!!!.

 

Y espero que PP y PSOE no estén entrando (una vez más) con esta polémica en la infame pelea de tirarse uno a otro a la cara los desempleados de esta ciudad y los afectados por el ERE municipal.

 

 

UNA MIRADA A LA DEUDA MUNICIPAL A PRIMEROS DE 2016

deuda9

por MANUEL HERRERO

Hoy he tenido que revisar algunos datos de la deuda de Jerez para una ponencia y mientras lo hacía me ha dado un escalofrío como siempre que lo hago, como le he dicho a un amigo no se me han puesto los vellos de punta, se han escondido de miedo.

 Esos datos son de sobra conocidos, pero mirándolos en perspectiva asustan aún más, es como que sepamos que la torre Eiffel mide 300 mt, éso nos asombra, pero no nos da miedo, sin embargo cuando nos asomamos a su barandilla el estómago se nos sube y las piernas se paralizan.

 Sabemos que el Ayuntamiento de Jerez debe 1.100.000.000 €, mil cien millones de euros, pero para algunos que aun no tenemos asimilado el valor de los euros quizás nos asuste más su conversión, 182.600.000.000 millones de pesetas, ciento ochenta y dos mil millones,lo que significaría unas once mil viviendas de 100.000 € (Jerez tiene unas 80.000 viviendas ahora mismo), o 55.000 coches de 20.000€ (en Jerez hay ahora unos 90.000 vehículos)

 Empecemos la comparación que nos deja tiritando, esa deuda es lo mismo que construir dos puentes de “La Pepa”, el nuevo de Cádiz, es el presupuesto de todos los Ayuntamientos de la provincia de Cádiz, un millón doscientas mil personas, durante dos años.

 El total de los Ayuntamientos de España debe unos 30.000 millones de €, el primero de ésa lista es Madrid, con mas de 5.900 millones €, el segundo es Jerez, por encima de todas las demás ciudades, Barcelona, Málaga, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Sevilla, Cádiz, Palma de Mallorca y miles de etcs… y evidentemente no son ni comparable los servicios y la situación de ésas ciudades con Jerez, éso invalida de plano todos esos comentarios de que sí, tenemos deudas pero a cambio tenemos una preciosa ciudad, como se ve, se puede hacer una gran ciudad sin caer en esa tremenda deuda.

 Otra cifra espectacular es compararlo con su presupuesto, mientras que la deuda de Madrid es 1,35 veces su presupuesto, 4.388 millones €, la de Barcelona es el 0,37, Sevilla el 0,55, Málaga 1,12 veces y Ayuntamientos que se han declarado en quiebra técnica como Zaragoza o Valencia son el 119% o el 108, en Cádiz, nuestra vecina ciudad, se han escandalizado con una deuda de 275 millones € con un presupuesto de 180 millones, ¿como tenemos que calificar la deuda de Jerez? que tiene 1.100 millones € mas de 5 veces el presupuesto, unos 200 mllones.

 La deuda por habitante también es escandalosa, Jerez también lidera ésa lista, de las ciudades con mas de 100.000 habitantes es la primera con diferencia, Madrid por ejemplo son 1.889, Barcelona 609, Valencia 1.033 y Jerez más de 5.100 € por cada jerezano, más de 840.000 pesetas hombres, mujeres, niños y ancianos, una familia media de 4 personas más de 20.000€, 3.200.000 ptas.

 Y una gran diferencia es que mientras que otros ayuntamientos han realizado obras mastodónticas, como Madrid con el soterramiento de la M30, pero Jerez no, nada de nada…

Pero el problema, ya conocido hace tiempo, más que solucionarse se ha agravado, tras la desastrosa gestión de los últimos años, con recortes drásticos, despidos y ventas de patrimonio, la deuda ha aumentado.

MODELOS DE CIUDAD

junta jerez carril bici

 

Sorpresivamente, nuestro flamante carril bici nos entrega una imagen cargada de simbolismo: La Junta y Jerez corriendo por carriles contrarios.

Eso es lo que viene ocurrriendo desde hace no menos de 20 años. La Junta continúa apostando por conformar un polo de desarrollo en la Bahía de Cádiz, de lo que supuestamente se beneficiaría Jerez; mientras que la realidad de la ciudad demanda un plan de desarrollo endógeno sustentado en una estrategia de especialización inteligente sobre la base de sus fortalezas: creatividad, localización geográfica, recursos naturales y patrimonio histórico e inmaterial de la ciudad.

Son dos formas de acometer el debate sobre la estrategia de desarrollo; pero me temo que el gobierno circunstancial de la ciudad, se va a limitar a tragarse con papas lo que le digan los listos de la Junta. El pescado está vendido y para callar bocas se dejarán caer con algún programita cosmético.

De aquí al 2020 debemos posicionar la ciudad y satelizarnos a la Bahía de Cádiz es un profundo error.

Conexión sur de la ciudad, valorización turística del centro histórico y plan de desarrollo rural para empezar a hablar.

Lo que venga de más…. pues mejor.

 

SECTOR COMERCIO: CONCRETANDO ESTRATEGIAS

icon175x175

 

El hacer una lectura en el tiempo de cómo ha evolucionado el comercio de la ciudad es un ejercicio que nos permite visualizar los grandes cambios que ha experimentado Jerez en las últimas décadas.

Desde aquellos años de postguerra en la que (según me cuentan), la calle larga -antigua N-IV- era un hervidero de comercios, terrazas, casinos… en los que se podía medir el pulso de la ciudad, muchas cosas han cambiado.

Sigue leyendo