ECONOMIA VERDE Y MODELO ECONOMICO

empleaverde

La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y medioambiente acaba de publicar el informe La inversión en la creación y desarrollo de empresas verdes en España, en el que se hace una revisión de los espacios de oportunidad para la puesta en marcha de iniciativas empresariales en el marco de la «economía verde».

El informe identifica cuatro grandes tendencias que marcarán los derroteros del sector a medio y largo plazo:

  1. Cambio climático, lo que impulsará la aplicación de tecnologías  eficientes que reduzcan la emisión de CO2 y gases de efecto invernadero.
  2. Escasez de recursos y su disponibilidad en base a variables geopolíticas
  3. Crecimiento continuado de la población urbana
  4. Incorporación masiva de las TIC a todos los niveles, condicionando desde los estilos de vida de las personas hasta la actividad de instituciones y empresas

En base a un diagnóstivo y prospectiva de los procesos económicos globales marcados por estas macrotendencias, el informe detecta siete grandes ámbitos de actividad:

  1. Eficiencia energética.
  2. Economía circular.
  3. Movilidad Sostenible
  4. Gestión del agua
  5. Ciudad inteligente
  6. Recursos naturales
  7. Servicios de soporte a la economía verde.

Considero que es un documento de partida y de referencia útil para acometer el diseño de una estrategia local de impulso a la economía verde. Con todo, creo que, antes de nada, el documento merece algunas consideraciones.

En primer lugar  es destacable que un número importante de ámbitos de negocio están vinculados a demandas de grandes empresas y del sector público. En relación con las demandas empresariales, el papel destacado que las corporaciones globales están jugando en la producción de bienes y servicios, hace que las propuestas de nuevos y futuros negocios verdes recogidas en el informe, orienten el mercado del sector a las demandas de este tipo de empresas. Desde la perspectiva del desarrollo local, esto supone que la viabilidad de este tipo de economía dependa del posicionamiento del territorio en el sistema económico global. En el caso de Jerez, hay que tener en cuenta que la ciudad se posiciona en la periferia de la periferia; y esto no es sólo cuestión de infraestructuras y geografía, sino que tiene mucho que ver con la apertura «mental» y entronque en redes globales de las burguesías locales.

Y con respecto al tema de las demandas públicas, hay poco más que decir que referirnos a las limitaciones presupuestarias que actualmente sufren las administraciones local y regional, lo que reduce su papel como tractor de la economía verde en el territorio.

En segundo lugar, hay que reseñar el importante papel que la legislación juega en el fomento o declive de muchas de las actividades indicadas. Esta dependencia hacia el marco jurídico hace que el sector se vea muy afectado por incertidumbres de naturaleza política (influencia de grandes grupos de presión, intereses geopolíticos, tratados internacionales), que pueden llevar al traste inversiones empresariales estratégicas como fue el caso de las energías renovables en la pasada legislatura en España.

Finalmente, no está clara que exista una efectiva demanda privada de bienes y servicios relacionados con la economía verde, sobre todo en un contexto laboral de precariedad y bajos salarios como es el que sufre la periferia mediterránea en general y Jerez en particular.

Pero, más allá de estas reflexiones y superando el «retoricismo» con el que habitualmente nos torturan en este tipo de informes en relación con las tecnologías de la información y la innovación, el informe da una visión realista de los espacios de oportunidad empresarial en el seno de la economía verde.

Para terminar, anexamos una relación de los espacios de oportunidad detectados para cada uno de los siete ámbitos de economía verde indicados. De su análisis y estudio para las condiciones de Jerez, puede deducirse una estrategia local de implementación de un modelo económico verde para la ciudad.

Así que ¡MANOS A LA OBRA!

 


ANEXO

AMBITOS DE OPORTUNIDAD DE LA ECONOMIA VERDE

 

Eficiencia energética

  • Desarrollo de equipos y nuevos materiales para mejorar la eficiencia energética en general (ciudades, edificios, procesos industriales, etc.), consiguiendo reducir el consumo, mejorar el control y aumentar el aislamiento térmico.
  • Desarrollo de sistemas y dispositivos para conseguir edificios de consumo casi nulo.
  • Incorporación de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) de manera generalizada, desarrollando soluciones para mejorar la eficiencia energética.
  • Diseño, construcción y operación de redes centralizadas de calor/frío.
  • Desarrollos innovadores en materia de energías renovables (eólica off shore, integración de energía solar en viviendas).
  • Contratación, por parte de las administraciones públicas, de bienes y servicios destinados a mejorar la eficiencia energética de sus edificios e instalaciones, debido al papel ejemplarizante que les otorga la normativa.
  • Demanda creciente de servicios profesionales de consultoría y auditoría para apoyar el diagnóstico energético, el diseño de soluciones y la ejecución de las mismas. Esto supone una oportunidad para las empresas de servicios energéticos, con un modelo de negocio basado en el ahorro generado en el cliente

Economía circular

  • La incorporación del eco-diseño en la concepción de productos y servicios, lo que conlleva identificar los procesos de retorno al sistema económico de los materiales una vez finalizada la vida útil de un producto.
  • La identificación de aplicaciones industriales para compuestos/materiales, que actualmente son tratados como residuos, de manera que puedan ser reincorporados al ciclo productivo.
  • La búsqueda de procesos de gestión adecuados para nuevos residuos, como los aparatos electrónicos cuya comercialización es relativamente nueva, y que empiezan a llegar al final de su vida útil. El desarrollo de nuevas aplicaciones a los materiales desechados.
  • La aplicación de innovación tecnológica, para la selección, separación y acondicionamiento de materiales en los procesos de gestión de residuos (sistemas ópticos de separación, sensorización, geolocalización, etc.).
  • La emulación de ecosistemas naturales en los procesos de eco-diseño, en la medida en que los procesos que se desarrollan en la naturaleza son cíclicos.

Movilidad sostenible

  • Mejora del transporte público en relación con su calidad, frecuencia e información al usuario. Las posibilidades de mejora a través de open data y big data son importantes en este sector.
  • Integración multimodal del transporte público. Soluciones de pago basadas en tecnología NFC (near field communication).
  • Impulso a nuevas modalidades de transporte basadas en el vehículo compartido (pago por el tiempo de uso), ya sea coche o bicicleta, con el consiguiente desarrollo de soluciones informáticas.
  • Despliegue de la bicicleta en la ciudad e integración con el transporte público convencional a través de la localización estratégica de aparcamientos, integración en los medios de pago y disposición de espacios para la bicicleta en medios de transporte públicos.
  • Facilidades para la incorporación del vehículo eléctrico: infraestructura de puntos de recarga, gestión de flotas de empresa, vehículos públicos.
  • Soluciones para mejorar el tráfico y el aparcamiento de vehículos en el espacio urbano.

Gestión del agua

  • La incorporación de TIC en las diferentes etapas de la gestión del agua, generando sistemas inteligentes que consiguen mejorar la eficiencia del uso del recurso, minimizar las pérdidas, optimizar la operación y el control de redes e infraestructuras, etc.
  • La utilización de sensores para establecer las necesidades reales de agua en agricultura y riego de parques y jardines.
  • El desarrollo de dispositivos que mejoren la eficiencia en el ámbito doméstico, lo que está relacionado con la creciente demanda de hogares más eficientes.
  • Las tecnologías para conseguir mejores calidades de agua y optimización de los consumos energéticos en los procesos de desalinización. Tecnologías de membranas a través de procesos de ósmosis inversa o electrodiálisis.
  • Reducción del impacto ambiental de los vertidos de las plantas desalinizadoras.
  • Tecnologías para la regeneración de aguas residuales para diferentes usos (no consumo humano), y empleo de reactores MBR (reactores biológicos con membranas, por sus siglas en inglés) con microfiltración o ultrafiltración. En el caso de la regeneración de agua muy salina, utilización de ósmosis inversa.
  • El desarrollo de procesos y equipos para optimizar el aprovechamiento del recurso, en particular en la ciudad: empleo de agua regenerada en limpieza de calles y riego de parques y jardines, o recogida de aguas pluviales.
  • Producción de agua para uso doméstico (potable/ riego) a pequeña escala, en plantas de bajo coste alimentadas con sistemas de energía eficientes. Desarrollo de aplicaciones basadas en nanotecnología.
  • La eliminación de los llamados “contaminantes emergentes”, que son restos de compuestos que aparecen en los vertidos de aguas residuales tales como pesticidas, antibióticos, hormonas, etc., difíciles de eliminar con los procesos tradicionales de depuración.

Ciudad Inteligente

  • Acceso a datos abiertos (open data) para desarrollo de nuevos modelos de negocio, de servicios o productos en el entorno urbano.
  • Análisis de grandes volúmenes de datos generados en el espacio urbano (procesos y servicios urbanos, redes sociales, smartphones, etc.) a través de big data, para generar nuevos servicios de valor añadido.
  • Eficiencia energética a través de redes inteligentes (smart grids), contadores inteligentes y generación distribuida.
  • Alumbrado público inteligente con dispositivos de sensores y control.
  • Telegestión de riego de parques y jardines, optimizando el consumo de agua de acuerdo con las necesidades reales identificadas por sensores.
  • Redes de abastecimiento de agua inteligentes, incorporando contadores inteligentes, que optimizan el control, minimizan las pérdidas y permiten modificar hábitos de consumo.
  • Gestión de residuos eficiente a través de la incorporación de GPS y sensores en la flota de camiones y en los contenedores.
  • Reducción de las emisiones del tráfico a través de diferentes soluciones destinadas a reducir el número de vehículos circulando en la ciudad y a mejorar el flujo de la circulación.

Recursos Naturales

  • Creciente demanda social por preservar la naturaleza y por la puesta en valor de actividades económicas tradicionales basadas en recursos locales.
  • Paulatino crecimiento de la demanda de productos ecológicos.
  • Mejoras en la eficiencia del uso de agua y nutrientes en agricultura: agricultura de precisión.
  • Nuevos procesos de obtención de materias primas de origen vegetal, para alimentación, fertilizantes, cosmética, etc., a partir de algas.
  • Apoyo a las actuaciones que permitan fijar el territorio y generar riqueza sostenible con los recursos naturales autóctonos.
  • Creciente demanda de actividades vacacionales y de ocio en el medio rural.
  • Desarrollo de aplicaciones innovadoras para la gestión de los recursos naturales, basadas en las TIC, como el uso de drones.

Servicios de Soporte

  • En ahorro y eficiencia energética: implantación de sistemas de gestión energética (ISO 50.001) y realización de auditorías energéticas de acuerdo con la Directiva 2012/27 46. 2.
  • Actividades profesionales en materia de certificación energética de edificios y de rehabilitación. En este sentido, el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE. 2013, regula los edificios de consumo casi nulo (de energía primaria no renovable).
  • Rehabilitación del parque inmobiliario construido, para mejorar la eficiencia energética, la habitabilidad y accesibilidad de las viviendas.
  • Certificación energética de edificios. Otro aspecto importante es que los nuevos edificios terciarios deben obtener una calificación A o B, lo cual obliga a mejorar la eficiencia en diseño, ejecución y operación.
  • Profesionalización de los servicios de mantenimiento, en especial en edificios terciarios (facility management).
  • Asesoramiento de apoyo a las instituciones financieras y fondos de inversión para identificar tendencias e informar en la toma de decisiones.
  • Consultoría para identificar fondos realmente ecológicos. No existe actualmente label específico que identifique fondos ecológicos (si existe, en cambio, el grupo más amplio de fondos ISR, del que los fondos ecológicos forman parte).
  • Servicios profesionales que ayuden a dar mayor visibilidad a la rentabilidad de proyectos empresariales en medio ambiente.
  • Sellos de reconocimiento de la sostenibilidad de destinos turísticos.
  • Aprovechamiento del know how acumulado en España en materia de turismo sostenible y aplicación en otras regiones del mundo.
  • Aparición de una demanda de destinos turísticos de mayor calidad.
  • Puesta a disposición del público y, en especial, de empresas y emprendedores, de datos abiertos (open data) por parte de las administraciones públicas, para reutilizarlos en el desarrollo de productos y servicios.
  • Empleo de big data para trabajar con grandes volúmenes de datos, procedentes de fuentes muy diversas (sensores, dispositivos electrónicos conectados, redes sociales, etc.), que pueden ser analizados y relacionados, generando información de valor añadido.
  • Nuevos desarrollos derivados de la conectividad (internet de las cosas o IoT). Por ejemplo, aplicados a la monitorización de la calidad del aire de la ciudad y toma de decisiones sobre rutas menos contaminadas para ciclistas y viandantes.
  • Utilización de drones, de especial interés para disponer de información de localizaciones remotas o de difícil acceso, tanto de instalaciones como del medio natural.
  • La mejora de la eficiencia de edificios como consecuencia de la tecnología BIM (building information modeling), que permite, entre otras funcionalidades, la integración de toda la información relativa al edificio, a lo largo de todo el ciclo de vida del mismo.
  • Coworking o desarrollo de espacios de trabajo compartido para aprovechar sinergias entre profesionales, de forma más eficiente.
  • Plataformas de crowdfunding, que permiten, entre otras cosas, sacar adelante proyectos de interés general.
  • Consumo colaborativo, en un gran espectro de sectores que se amplía constantemente: transporte, ropa, alimentación, vehículos, alojamiento, etc.

 

EL COOPERATIVISMO SE RENUEVA EN JEREZ

FAECTA 20N

 

Este pasado 20 de Noviembre tuvo lugar la Asamblea de la Federación de Cooperativas de Trabajo , en la que se constituyó la nueva ejecutiva provincial.

Aquí tenéis referencia de la Asamblea de FAECTA

El cooperativismo de trabajo constituye una de las formas de organización empresarial (junto con el trabajo autónomo) que mejor se ajusta a la realidad de nuestras economías locales.

La sostenibilidad de este tipo de empresas está muy relacionada con una cultura de trabajo en equipo que no parece se fomente desde los centros educativos y de formación ocupacional. La complejidad de las relaciones humanas se hace patente como en ningún otro sitio en la vidad cotidiana de las cooperativas.

Hay quien piense que esto no se puede aprender, que el egoismo y el individualismo forman parte de nuestra naturaleza. La verdad que esto es lo que abunda. Pero lo cierto es que el trabajo cooperativo supone una serie de habilidades que se aprenden y se refuerzan con la práctica.

Hace unos años se planteó impulsar en el Campus de Jerez de la UCA un aula de cooperativismo para desarrollar capacidades y habilidades cooperativas entre alumnos de la universidad y en iniciativas de la ciudad.

CADE y servicios municipales de asesoramiento empresarial deberían asesorar al respecto. Y, en cualquier caso, no estaría mal un convenio Ayuntamiento FAECTA para impulsar un programa de empleo sobre bases cooperativas.

S.O.S. EMPLEO: SE BUSCAN 3.000 EMPRESAS

COMPARACION JEREZ CAPITALES N EMPRESAS

Los datos de desempleo del mes de octubre han vuelto a poner sobre el tapete la cuestión de cómo abordar la creación de empleo en la ciudad. Hay una cuestión de carácter general vinculada al modelo económico (bases o funcionalidad del sistema económico) de la propia ciudad. Necesariamente, este enfoque debe enriquecerse con una perspectiva sectorial.

Sin mayores pretensiones que una sana curiosidad, me he preguntado por la estructura económica de Jerez y en qué medida es comparable con las capitales andaluzas. Un indicador para ello es tomar el número de empresas de una determinada rama de actividad por cada 1000 habitantes. Los resultados los he plasmado en el gráfico de cabecera en el que aparece el dato de Jerez (en azul), y la media del conjunto de las 9 ciudades consideradas (en rojo). De este gráfico pueden sacarse las siguientes conclusiones:

  • En todas las ramas de actividad, la ciudad de Jerez presenta valores por debajo de la media. En prácticamente todos los casos, Jerez recoge los valores mínimos de la serie.
  • Las ramas de actividad en que Jerez es más deficitaria son:
    1. Actividades científicas, profesionales y técnicas, (4,2 empresas/1000 hab por debajo de la media)
    2. Comercio (2,5 empresas/1000 hab por debajo)
    3. Actividades sanitarias y de servicios sociales (1,38 empresas/1000 hab por debajo de la media)
  • En total, Jerez cuenta con un déficit total de al menos unas 13,5 empresas/1000 hab.  Para disponer de un tejido empresarial homologable al resto de las grandes ciudades de Andalucía habría que impulsar la creación de unas 3.000 empresas, lo que supone un incremento del 30% sobre el tejido productivo existente.

A efectos estratégicos, no cabe duda que este tipo de análisis, nos pone sobre la pista de hacia dónde convendría dirigir y concentrar esfuerzos.

Por cierto, en los años que llevo en estos temas de desarrollo local, pocas veces (por decir algo), he escuchado que uno de los ejes de actuación para impulsar la creación de empleo en Jerez sea impulsar los sectores profesionales, servicios sanitarios y servicios sociales. Y una última cuestión: ¿A qué debemos achacar estas diferencias con el resto de las grandes ciudades de Andalucía?. ¿tendrá algo que ver el modelo de desarrollo territorial de la Junta de Andalucía?

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION DE VACUNO DE CARNE

Estos días se está celebrando en Jerez el IV Foro del Vacuno de Carne. Se trata de un buen evento para palpar la situación en la que se encuentra el sector. I(V Foro Vacuno de Carne)

El vacuno de carne es uno de los sectores clave de la economía rural en las áreas sur y oeste  del municipio. Además, hay que reseñar que la provincia de Cádiz es una de las provincias con mayor peso en ganadería de España.

En el encuentro se van a abordar temas de actualidad del sector a nivel nacional y se van a exponer estudios de caso que sirvan de ejemplos prácticos de cómo acometer mejoras de competitividad.

Sobre el sector del vacuno en la provincia planean una serie de incertidumbres que conviene destacar.

Por un lado, la aplicación de un coeficiente de pastos que elimina de la superficie susceptible de acogerse a las ayudas de la PAC, a los suelos ocupados por árboles o matorral, va a suponer en muchos casos una drástica caída de los ingresos de muchas explotaciones. Hay que tener en cuenta que un número importante de cabezas de ganado en nuestra zona, pastan en sistemas adehesados o de montes, que verían reducir las ayudas agrarias de manera muy sensible. Desde otro punto de vista, con la aplicación de este coeficiente, el «árbol» se convierte en el «peor» enemigo de la renta de los ganaderos, con lo que nos encontraríamos ante un conflicto entre intereses ambientales y económicos que, en sí mismo, contradicen los objetivos explícitos de la propia PAC.

Por otro lado, el sector provincial no ha logrado avanzar en la cadena de valor. En la provincia se producen reses que, en gran medida son engordados y sacrificados fuera de la provincia. La carencia de salas de sacrificio es especialmente llamativa en una provincia tan ganadera como la nuestra. Sólo se cuenta con dos instalaciones (Algeciras y Puerto Real) y dadas sus condiciones, algunos ganaderos prefieren trasladar sus reses a Sevilla antes que a los de la zona. Asimismo, es de reseñar la ausencia de industrias cárnicas de tamaño acorde con el potencial productivo.

Finalmente, reseñar los nubarrones negros que se aproximan con la posible firma del Acuerdo De Libre Comercio del Atlántico (TTIP), que supondría la invasión del mercado europeo de canales procedentes de América (o reexpedidas desde América).

El coste de los piensos, el rendimiento industrial de canales de retinto y la carencia de estructuras potentes de transformación y comercialización hacen el resto.

Con todo, otro día os pondré un caso de éxito en la producción de vacuno bajo explotación ecológica, para que nadie diga que en el campo siempre se esta llorando….