GESTIÓN DEL TERRITORIO Y CAMBIO CLIMÁTICO

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMATICO

 

Este mismo mes, la ONU MEDIOAMBIENTE publicaba el informe Perspectiva de los Recursos Mundiales 2019 (http://www.resourcepanel.org/reports/global-resources-outlook, preparado por el Panel Internacional de Recursos, en el que se examinan las tendencias de los recursos naturales y sus patrones de consumo desde la década de 1970, y con ello se pretende apoyar a los responsables políticos en la toma de decisiones estratégicas y la transición hacia una economía sostenible.

En dicho informe se indica que la humanidad, desde la década de referencia (70’s),  ha triplicado el consumo de recursos naturales generando un doble impacto medioambiental con implicaciones globales: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Sobre el cambio climático hay ya mucha literatura y acuerdos internacionales que, de una manera u otra, incorporan la temática en la agenda política. No tanto así la cuestión de la biodiversidad. Es más, aunque desde la perspectiva del cambio climático se apunta que una de sus consecuencias es precisamente la pérdida de biodiversidad (tanto a escala regional como global), menos atención se presta al hecho de que es precisamente la pérdida de biodiversidad y la ruptura de las cadenas tróficas de los ecosistemas una de las causas del cambio climático. Y digo «causa» porque, es posible que el cambio climático no tenga tanto que ver con la interacción entre la actividad humana y la atmósfera, como con el impacto de la primera sobre la biosfera. Si esto fuera así (y hay muchos indicios al respecto), la solución no estaría tanto en la aplicación de políticas de reducción de la emisión de gases como en el cuidado de la biosfera y la reconstrucción de su complejidad.

Dicho de otro modo. El pensamiento dominante nos lleva a focalizarnos en la idea de que existe una relación directa de causa-efecto entre la actividad humana, la emisión de gases a la atmósfera, el calentamiento del planeta (de la superficie) y el cambio climático. Pero, ¿y si el proceso fuese más complejo?; ¿y si la cadena causal fuese que la actividad humana está destruyendo la complejidad de la biosfera (reduciendo la biodiversidad), que una biosfera «enferma» rompe los mecanismos homeostáticos que garantizaban un equilibrio dinámico entre biosfera y atmósfera y que la consecuencia de dicho desequilibrio es precisamente el cambio climático?.

Un punto central en el tema de la biodiversidad y el cambio climático es el papel del suelo (Agencia Europea del Medioambiente), pues, en gran medida, podemos afirmar que la biodiversidad es expresión de la capacidad del suelo para albergar vida (la fertilidad)

El suelo es (después de los océanos) el principal reservorio y sumidero de carbono. Y para quienes no estén familiarizados con las ciencias del suelo, debemos indicar que «suelo» no es equivalente a «tierra»; el suelo es un ecosistema que utiliza la tierra como sustrato (video FAO- El Suelo).

El suelo no es un recurso renovable a escala humana (se necesita entorno a 1000 años para producir 1 cm de suelo) y hay más carbono en el suelo que en la biota y la atmósfera terrestre juntos. El balance entre el carbono del suelo y de la atmósfera es clave para entender los procesos globales y no son pocas las evidencias científicas que ponen en el centro del debate sobre la crisis ecológica, la pérdida de biodiversidad del suelo a escala global (La ecología del suelo influye en los ciclos del carbono y el nitrógeno).

Además del suelo, existen otros factores relacionados con la actividad humana que impactan negativamente sobre la biodiversidad como son el caso de la fragmentación del territorio debido al desarrollo de las infraestructuras, la derivación de los recursos hídricos hacia fines humanos, la contaminación en general (y el uso de antibióticos y biocidas en particular) o la expansión de la urbanización.

Quiero decir con todo esto, que tengo la impresión que detrás de todo el ruido institucional y mediático sobre el cambio climático existe una «intencionada» campaña de propaganda que focaliza el problema en aspectos relacionados con la emisión de CO2, y nada se habla de cómo gestionamos el territorio y preservamos la complejidad ecológica de nuestro entorno, garantizando la fertilidad de nuestros suelos y la productividad biológica de nuestros océanos. Parece que la finalidad de toda esta propaganda es más bien polarizar electoralmente a la sociedad, más que afrontar de verdad las causas del problema. Al fin y al cabo, reducir las emisiones de CO2 es una cuestión tecnológica (con un provechoso mercado de emisiones y potencialidad fiscal), mientras que trabajar por la prosperidad de la biosfera implica un cambio radical de sistema económico. Y esto es harina de otro costal.

Pero aterricemos en el caso de Jerez.

En estos años hemos escuchado mucha retórica ambientalista y sufrido la instrumentalización del debate del cambio climático para justificar gasto público cuyo impacto real sobre el tema es meramente cosmético (y a lo de los  ¿AUTOBUSES ECOLOGICOS? , me remito). Pero, ¿qué ocurre con la biodiversidad y la sostenibilidad de nuestro suelo?

En la imagen siguiente se muestra los grandes usos del territorio del entorno de la ciudad:

jerez uso territorio

En dicha imagen se comprueba la densa fragmentación del territorio (tupida tela de araña -color oscuro), la intensa urbanización del arco costero y el dominio de la actividad agraria; tres aspectos de la actividad humana que condicionan el patrón de biodiversidad del territorio

En la imagen siguiente mostramos el potencial de captación del CO2 del territorio

mapa captura co2 territorio

Aquí observamos como el menor potencial se relaciona con los espacios urbanizados y la corona de viñedo, mientras que las vegas del Guadalete (los espacios regados) conforman el principal sumidero de carbono del entorno jerezano.

De lo anterior podríamos deducir como consecuencia que una verdadera estrategia de lucha contra el cambio climático a través del desarrollo de la biodiversidad en general (y de la fertilidad del suelo en particular), debería pasar por 2 ejes de actuación:

  1. Una ordenación y manejo del territorio que permitiera la creación de corredores ecológicos a través de los cuales se conectaran los diferentes hábitats presentes en la zona.
  2. Mejora de la fertilidad del suelo, de todo el espacio agrícola en general, y de las vegas de regadío en particular

En relación a este segundo punto, es de destacar que es precisamente en las vegas del Guadalete donde se concentra la mayor parte de las pequeñas explotaciones del municipio y donde se localizan la mayor parte de los titulares agrarios.

En la imagen siguiente se muestra los espacios donde se localizan la mayor parte de las pequeñas explotaciones a las que nos referimos:

localizacion pequeñas explotaciones jerez

 

A modo de referencia, debemos indicar que las pequeñas explotaciones  (menos de 10 has) suponen en torno al 2,5% de la superficie del municipio pero, sin embargo acogen a casi el 50% de los titulares de explotación. En definitiva, al importante papel que debería jugar este espacio dentro de las políticas de lucha contra el cambio climático, debemos añadir su relevancia socioeconómica.

Sin embargo, con las políticas actuales, se está produciendo un rápido abandono de la actividad agraria y la consolidación de un modelo de agricultura que, lejos de contribuir a los objetivos planteados, se orienta a producir materia prima para un sistema agroalimentario que, a escala global, es una de las causas de la destrucción de la biodiversidad, la pérdida de suelo fértil y, consecuentemente, del cambio climático.

En este contexto, y desde el ámbito municipal, es posible afrontar una verdadera política de lucha contra el cambio climático sustentada en 4 pilares:

  1. Incorporar en el PGOU un sistema general de corredores ecológicos que integre vías pecuarias, caminos rurales, red natural de drenaje y enclaves ecológicos singulares.
  2. Impulsar, junto con otras administraciones, el PTA como centro de referencia en materia de agricultura y cambio climático
  3. Poner en marcha, desde el mismo PTA, un programa de desarrollo rural de base agroecológica (no confundir con producción ecológica), siguiendo experiencias similares como las desarrolladas en la Universidad de California (ANR- Universidad California)
  4. Conformar espacios para mercados y distribución de los productos locales.

 

Y para terminar dejo este vídeo sobre AGROECOLOGÍA, así como el enlace con la organización referente en esta materia en Jerez (RED AGROECOLÓGICA DE CADIZ)

agroecologia-dimensiones.es

 

JEREZ (COMO SIEMPRE), SEGUNDO PLATO

 

Ayer, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) formalizó públicamente la adjudicación de la gestión de servicios y comercialización de la terminal de mercancías de Jerez a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Jerez.

Adif ya sacó a concurso estas instalaciones en el 2016 en un procedimiento que quedó desierto. En la licitación de Adif, se exigía un importe mínimo de la oferta para cuatro años de 336.960 euros. El concurso, mediante procedimiento abierto y bajo el criterio de adjudicación de la oferta más ventajosa, ofrecía un contrato de duración de cuatro años, con posibilidad de prórrogas por periodos anuales de hasta un máximo de dos años.
La terminal de Adif en Jerez cuenta con una nave de 1.200 metros cuadrados y una playa de contenedores de 12.500 metros cuadrados. Dispone de seis vías, dos de ellas electríficadas, con una longitud de entre 200 y 810 metros  (EL VIJIA).

Sin duda es una buena noticia para la economía jerezana (y, por ende, para toda la zona), pero no podemos menos que mirar de reojo una decisión con trampa.

Ya resulta extraño que una noticia de semejante alcance (puesta en servicio de un puerto seco en Jerez), se realice en estas fechas navideñas, cuando todo pasa un poco más desapercibido, y no se haya hecho con antelación a las elecciones andaluzas. Es posible que se estuviera esperando para las municipales, pero que dadas las circunstancias, se ha tenido que aprovechar una última foto de lo que posiblemente sean las postrimerías del gobierno social-liberal de la Junta.

Pero más allá del chascarrillo político, lo preocupante es el plazo de adjudicación (4 años ampliable a 6) y el temor de que esta decisión de la autoridad portuario no sea apostar realmente por la creación de un puerto seco en Jerez, sino una medida temporal que permitirá al puerto gaditano contar con conexión ferroviaria mientras  se ejecutan los accesos ferroviarios propios de la Nueva Terminal de Contenedores y la dársena de La Cabezuela-Puerto Real, proyecto que cuenta ya con financiación procedente de Puertos del Estado.

En definitiva, una vez más, Jerez sigue siendo el segundo plato en la política regional de desarrollo de infraestructuras logísticas.

 

 

 

 

¿AUTOBUSES ECOLOGICOS?

Resultado de imagen de autobuses jerez

Hace unos meses se presentaron los nuevos autobuses urbanos que el Gobierno municipal adquiría con fondos de la Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI). Dichos autobuses contribuirían a mejorar el medioambiente urbano debido a que el combustible empleado es el gas natural, cuyo impacto sobre la calidad del aire y las emisiones de CO2 se presume menor que el gasoil o la gasolina.

Sin embargo, un estudio reciente publicado por la red europea Transport and Environment (T&E), apunta a todo lo contrario (GNC y GNL para vehículos y buques: los hechos). El informe señala que existe una potente propaganda alimentada por la industria del automóvil, a favor de «enverdecer» este tipo de combustible, lo que unido a su menor precio (debido a que se grava con un impuesto inferior), hacen que la reconversión al gas del transporte público urbano, se convierta en una de las banderas de la demagogia medioambientalista de muchos minícipes.

Actualmente, la UE está involucrada en el macroproyecto del «Corredor Sur de Gas»(conocido como Gaseoducto Transadriático), del que eventualmente formó parte el famoso proyecto Castor de tan mal recuerdo y que nos sigue costando un «pico» de los presupuestos del Estado. El Gaseoducto Transadriático es la mayor obra de hidrocarburos del continente y cuando esté operativo (2026), transportará entre 10.000 y 31.000 millones de metros cúbicos de combustible, desde Azerbaiyán hasta Italia.

Carolina Punset, europarlamentaria del grupo liberal (ALDE) -y que recientemente abandonó el partido C’s- realizó una pregunta a la Comisión al respecto el pasado marzo (pregunta parlamentaria), que fue respondida por el Sr Arias Cañete, en el sentido del carácter estratégico que para la UE tiene este proyecto. En dicha pregunta parlamentaria se cita un estudio publicado en la revista Science, en el que se indicaba que aunque el gas emite menos CO2, el impacto del metano sobre l calentamiento global es mayor, poniendo así en cuestión las pretendidas bondades medioambientales del gas (http://science.sciencemag.org/content/343/6172/733.summary).

Informes de ONG’s como  BANKWATCH  (https://bankwatch.org/project/southern-gas-corridor-euro-caspian-mega-pipeline) o el Observatori del Deute en la Globalització (https://www.odg.cat/es/publication/espejos-de-humo), apuntan en la misma dirección del carácter insostenible, el alto coste de inversión pública de estas infraestructuras y el impacto negativo del gas en el medioambiente global.

En definitiva, si la estrategia para impulsar un modelo de movilidad sostenible en Jerez pasa por pintar de rojo unos autobuses alimentados por gas, aviados vamos. Al menos nos podrían haber indicado algún ratio del tipo CO2 o Metano emitido por km o por usuario. a lo mejor hubiera sido más eficaz contar con autobuses de menor tamaño y potencia, pero con ratios ambientales más eficaces. En fin… Algo.

Pero ni por esas…

 

TIERRAS DE SIDUEÑA EN UN NUEVO MARCO ESTRATEGICO PARA EL TURISMO

diapositiva1

 

Hace unos meses IU Jerez presentó la iniciativa TIERRA DE SIDUEÑA, un proyecto para hacer del territorio existente entre Jerz, El Puerto, la A-4 y el río Guadalete un interesante parque cultural que integre y revalorice los recursos ambientales, paisajísticos y patrimoniales existentes en la zona. (Más información en TIERRAS DE SIDUEÑA)

La iniciativa supone ir más allá del manido triunvirato de vino, flamenco y caballo como señas identitarias de la experiencia turística jerezana, conformando una nueva oferta con capacidad para retener en la ciudad a familias y grupos más allá de los 3- 4 días. La dimensión del proyecto va más allá de lo local, conformando un atractivo más que complemente al sol y playa sobre el que se sustenta la oferta turística provincial.

Este tipo de iniciativas no es inédita en España y Jerez podría unirse a una exclusiva lista de proyectos de éxito en materia de parques basados en recursos locales. Parques que, junto con la propia ciudad y el entorno, sirven de base para la creación de productos turísticos orientados al turismo familiar.

Veamos algunos casos.

EL PARQUE MINERO DE RIOTINTO

PARQUE MINERO DE RIOTINTO

Una experiencia singular que permite conocer el mundo de la minería onubense: entrar en una galería, ver los paisajes construidos por la acción minera, hacer un recorrido en tren, ver cómo vivían los trabajadores. El parque ofrece rutas, alojamientos, restauración y actividades singulares para echar un interesante día toda la familia

SONY DSC

 

visita-parque-minero-riotinto

 

BIOPARC (VALENCIA)

BIOPARC

No se trata de un parque zoológico al uso, ya no sólo por el tamaño de las instalaciones, sino porque la actividad que allí se realiza se enmarca dentro de una importante oferta que la ciudad de Valencia ofrece al turista familiar.

bai-experiencias-bioparc-bioparc-valencia-1024x410

1466

DINOPOLIS

DINOPILIS

¿Es posible convertir toda una provincia en un parque focalizado en el mundo de los dinosaurios?

Pues existe en Teruel, y con total éxito, hasta el punto de que ha colocado a Teruel en el mapa del turismo. Un ejemplo interesante a seguir:

do_02

 

CABARCENO

CABARCENO

Si hay una tierra que no necesite construir un parque natural esa es Cantabria. Y sin embargo, a alguien se le ocurrió reconvertir una antigua mina en un parque natural zoológico dende los animales vivieran casi en su estado natural. Hoy el parque constituye el principal reclamo para el turismo familiar de Santander. Hay que verlo. Es impresionante.

cabarceno4

 

A MODO DE CONCLUSION

No cabe duda de que el turismo será uno de los pilares de la economía local. ¿Por qué no lo hacemos bien?. Esto es fundamental para crear empleo.

Es fundamental posicionar la ciudad en el turismo familiar y fortalecer nuestra posición como segunda línea de playa. La rehabilitación turística del centro histórico (nuestra antigua medina mediaval) es fundamental, pero aquí no contamos con una Giralda, o una mezquita o una Alhambra.

El Proyecto parque de Sidueña incide en esta visión de las cosas.

No perdamos un tiempo precioso y aprovechemos la oportunidad que ofrecen los fondos europeos. Busquemos inversores privados y localicemos buenos profesionales que sean capaces de hacer las cosas bien.

 

 

 

 

 

 

LOS SERVICIOS MUNICIPALES COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD

 

El principal problema económico y social que adolece la ciudad es el desempleo. Y, sin embargo, parece que, más allá de declaraciones puntuales al día siguiente de la publicación de las estadísticas mensuales, el tema ha salido del debate político. No creo que se trate de una cuestión de «maldad» o incompetencia, sino más bien una reacción a la impotencia que se ha asumido desde la política local: la respuesta al problema del desempleo desde los gobiernos municipales suele acabar en un lacónico «esto no es de competencia municipal».

Bueno, es cierto que existen algunas medidas que son aplicadas desde otras instancias del Estado: la regulación laboral o la política de subvenciones son ejemplo de ellos. Pero no es cierto que no se pueda hacer nada desde el estamento municipal.

En el marco de las teorías del desarrollo local, se suele focalizar las accioes en una serie de aspectos que, integrados en el concepto de COMPETITIVIDAD TERRITORIAL, conforman las condiciones necesarias para que se genere actividad económica y empleo. Entre los factores que determinan la competitividad territorial se incluyen las infraestructuras de comunicación, información y suministros, el precio de la energía, la accesibilidad a mercados, la cultura organizativa de las empresas y su entorno de servicios, la apertura o carácter multicultural de la sociedad local, la cultura y educación general de la población (no necesariamente la formación, porque burros con títulos salen todos los días de nuestras universidades), etc.

Lo que a menudo se olvida es que uno de los factores clave que marcan la competitividad de una ciudad son sus servicios municipales. Y esto es así porque, en un mundo global y abierto, las empresas buscan lugares donde las cosas «sean fáciles» y existan condiciones de vida de calidad para sus cuadros y directivos. Esto no quiere decir que la normativa sea laxa en materia medioambiental y/o laboral; más bien al contrario. lo que se busca es que las «cosas», sean claras, transparentes, y los procedimientos fluidos y eficaces.

El entorno de servicios públicos que ofrece una ciudad es esencial para posicionarla en un mundo global. Y es aquí donde debe centrarse la acción municipal y su papel en la generación de empleo.

En este sentido, el trabajo que queda por hacer en Jerez es enorme. Veamos algunas cuestiones estratégicas al respecto:

1) No confundir servicios públicos con administración

La administración es la «entropía» del sector público; un gasto que hay que tener para gestionar «lo público» (toma de decisiones, presupuesto y recursos humanos). No aporta valor y, en consecuencia, hay que hacer que la administración de lo público suponga el mínimo gasto posible (que sea eficiente y eficaz). Cuanto menos gastemos en administración, más recursos dispondremos para la prestación de servicios y acrecentar el capital público.

La administración es el territorio natural del funcionariado quien debe ser garante de que los procedimientos se realicen conforme a lo reglamentado por la ley. Por contra, la funcionarización de empleo en el sector público generador de valor se ha demostrado ineficiente. Aquí, la figura del laboral es fundamental y no cabe duda que una buena gestión de los recursos humanos (algo que va más allá de las relaciones de puestos de trabajo al uso) es la clave de unos servicios de calidad. La formación continua, la selección de buenos profesionales, el inculcar en la cultura organizacional el valor de «servicio público», buenas condiciones laborales, trabajo en equipo y estructuras horizontales (poco jerarquizadas) conforman la clave del éxito del sector público.

No existe ninguna base objetiva que justifique que la gestión privada de los servicios públicos es más eficaz y económicamente más eficiente que la gestión propia de los mismos. Pero cuando se confunde la gestión de la administración con la gestión de los servicios públicos y ambos ámbitos se tratan bajo la misma perspectiva, es cuando se crean las condiciones que justifican las privatizaciones. Esto es lo que está pasando actualmente en Jerez en cuyo Ayuntamiento, lo administrativo domina sobre la prestación de los servicios, y la organización de las áreas de servicios se hacen desde la perspectiva de la organización administrativa.

2) El catálogo de servicios públicos

Esto es un tema de manual. Si vamos a invertir recursos públicos en la creación de utilidades para el conjunto de los ciudadanos, debemos identificar la utilidad (el bien o servicio), el público objetivo (los «clientes») y el modo en que se va a llevar a cabo. Es lo mismo que hace una empresa pero desde la perspectiva de crear valores colectivos que garanticen la cohesión del conjunto de la sociedad.

Las leyes reguladoras del régimen local dotan a los ayuntamientos de competencias. Estas competencias se organizan o asignan a áreas de gobierno sobre las que recae la responsabilidad de los servicios públicos. En la práctica, los recursos destinados a la prestación de dichos servicios se organizan más para servir al político que para la creación de utilidades públicas. Esto está ocurriendo en Jerez. Dicho de otra manera, el desarrollo competencial está al servicio del político de turno más que al público destinatario de los servicios. Esto es consecuencia de una cultura política basada en el clientelismo, siendo precisamente uno de los factores relevantes que restan competitividad a la ciudad.

¿Alguién sabe dónde encontrar una relación de los servicios que presta el ayuntamiento?. Y no confundir con las áreas de gobierno, los ámbitos competenciales asignados o el cuadro de mandos (jefes de servicio) y relación de puestos de trabajo. Voy a tratar aquí de hacer una propuesta de catalogación.

Si estuviésemos hablando en términos de empresa, diríamos que un servicio debe generar un valor objetivable. Por ejemplo, se mantienen los jardines o se atiende a personas en exclusión social; en ambos casos somos capaces de percibir objetivamente que gracias a su prestación, nuestra sociedad es mejor.

Una forma de objetivar un bien o servicio público es identificar el público (beneficiario) o ámbito objetivo del mismo. Sería como definir el «cliente» objetivo de cada servicio. Desde esta perspectiva, planteo la definición de tres tipos de servicios en función del tipo de beneficiarios:

  • Servicios a los ciudadanos: Son aquellos en los que es el ciudadano el que va individualmente a demandarlo al ayuntamiento. Son los vinculados con derechos fundamentales: derecho al trabajo, habitacional, convivencia
  • Servicios a la comunidad, lo conforman servicios que el Ayuntamiento ofrece a la comunidad de manera genérica. No están relacionados con derechos fundamentales pero mejoran la calidad de vida o la competitividad de la ciudad.
  • Servicios al territorio, están relacionados con la ecología del municipio (ordenación del territorio, su mantenimiento y conservación), así como la conservación y gestión del capital físico de carácter público

Si atendemos a estos criterios planteamos el siguiente catálogo de servicios:

servicios municipales

3) La prestación de los servicios públicos

Ya indicamos más arriba que no existe ningún dato objetivo que justifique la mayor eficacia de la gestión privada sobre la pública, pero que cuando lo administrativo y el clientelismo político dominan sobre el objetivo de crear valor público se crean condiciones de ineficacia que conducen a argumentar a favor de la primera.

Si a ello se le añaden luchas corporativas internas, la imposición de una perspectiva neoliberal sobre el papel de lo público y de una doctrina del estado en la que lo local debe circunscribirse al dominio de los servicios básicos definidos por la ley de bases del régimen local (los recogidos en el artículo 92.2-c del Estatuto de Autonomía: abastecimiento de agua y tratamiento de aguas residuales; alumbrado público; recogida y tratamiento de residuos; limpieza viaria; prevención y extinción de incendios y transporte público de viajeros), dibujamos un contexto de no apuesta por una modernización del sector público. Desgraciadamente esta situación es la que se está dando en Jerez.

En los últimos años se han reducido instrumentos válidos de gestión pública con la argumentación de que suponían una administración paralela, incorporando a la lógica y estructura administrativa instituciones que, como el Zoobotánico, han perdido una capacidad de maniobra que repercutía directamente en la mejor prestación de servicios.

La Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía recoge en au artículo 33 que los servicios públicos pueden gestionarse a través de Agencias Locales.

Las agencias administrativas locales son entidades públicas que se rigen por el Derecho Administrativo, a las que se atribuye la realización de actividades de promoción, prestacionales, de gestión de servicios públicos y otras actividades administrativas de competencia de las entidades locales. en ningún caso pueden entenderse como una «administración paralela», como en ocasiones se nos ha hecho creer. Y sin embargo son un instrumento de la administración que permite alcanzar un equilibrio entre gestión pública y lógica empresarial, de enorme interés para la modernización de nuestro sector público local.

Desgraciadamente, el gobierno local parece haber renunciado al uso de esta figura como instrumento para avanzar en la puesta en servicios de servicios más competitivos.

Otro aspecto de relevancia es el desarrollo de la administración digital. No tiene sentido que a esta alturas del desarrollo tecnológico, trámites como la concesión de licencias o autorizaciones, el pago de multas, tasas o impuestos en general no puedan hacerse a través de internet. La implantación de la administración digital debería ser una medida central en un ayuntamiento que además de mejorar la competitividad de su municipio persiga la reducción de costes burocráticos.

En pleno periodo de inicio de aplicación del nuevo marco europeo es cuanto menos asombroso que no se haya planteado alguna iniciativa al respecto, dado que la implantación de la administración electrónica encaja plenamente en los objetivos de la Estrategia Europa 2020. En cualquier caso se podría contar con la colaboración de otras administraciones para el diseño técnico de un proyecto que debería llevarnos a que al final de la legislatura, cualquier ciudadano pudiera realizar todos sus trámites con el ayuntamiento a través de un portal de administración digital (ver por ejemplo red.es y agenda digital de España)

A MODO DE CONCLUSION

La modernización de los servicios públicos municipales es un tema central para mejorar la competitividad de la ciudad. Esta modernización debería pasar por una definición del catálogo de servicios, la gestión de los mismos mediante la creación de agencias específicas y el desarrollo de un proyecto que nos llevase a la implantación de la administración digital.

Desgraciadamente, esto no forma parte de la agenda política municipal. Lo administrativo domina sobre la prestación de los servicios, lo funcionarial-burocrático sobre la profesionalidad, y con estos mimbres se van a dar las condiciones que justifique finalmente que los servicios se privaticen. Estaríamos ante un ayuntamiento constituido por un cuerpo reducido de personal funcionario encargado de gestionar la contratación de concesionarias de servicios. Es un modelo que no comparto. Pero me temo que es al que vamos.

Sin un catálogo de servicios claro y bien gestionados, la ciudad perderá competitividad, lo que redundará en mayor dificultad para atraer capitales y desarrollar nuevas empresas, profundizando en la situación de desempleo crónico y la «catetización» de nuestra sociedad.

Por tanto, a la pregunta de si un ayuntamiento puede hacer algo por mejorar la problemática del desempleo, la respuesta debería ser rotundamente sí.

 

CONDICIONES ESTRUCTURALES Y LUCHA DE CLASES

karl-marx

Para muchos, hablar de luchas de clases puede parececerles algo antiguo, retrógrado y superado por la histroria en esta nueva etapa de postmodernidad.

Bueno, nadie duda que nuestra sociedad es hoy más compleja que la existente en tiempos de Karl Marx en el norte y centro de Europa. Esta complejidad tiende a difuminar los patrones estructurales que Marx y Engels definieron en sus escritos. Pero en cuanto se escarba un poquito y se elimina el ruido, aparecen ahí las condiciones estructurales consustanciales al capitalismo. Negarlas es tan estúpido y ciego como pretender que el superarlas implica la dictadura del proletariado.

Lo que ocurre es que en el capitalismo europeo, el conflicto de clases ha estado amortiguado por la construcción de la sociedad del bienestar. Pero, sí como pretenden los neoliberales, este modelo va a ser inviable, entonces habrá que poner sobre la mesa el viejo conflicto. Y ya lo estamos viendo en nuestro día a día. Como muestra un botón: artículos recientes en un mismo diario digital (nada sospechoso de marxista):

¿Qué ha pasado en Europa y en España para que ocurra esto?. Uno tiende a simplificar las cosas a la hora de dar una explicación al respecto. La red está llena de artículos que nos iluminan desde una perspectiva u otra. Yo aquí quiero colocar el foco sobre un hecho histórico que entiendo constituye un momento crítico que dio pie al conjunto de acontecimientos que nos han llevado a donde estamos. Ese momento crítico fue el ACUERDO DE MAASTRICHT (y su corolario: el nuevo tratado de la UE suscrito en el Acuerdo de Lisboa)

En dicho acuerdo se pusieron las bases de la arquitectura institucional del euro y la política económica y monetaria de la UE.

El artículo 104 del tratado decía literalmente:

«Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo «bancos centrales nacionales», en favor de instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales».

Artículo 104 A

«Queda prohibida cualquier medida que no se base en consideraciones prudenciales que establezca un acceso privilegiado a las entidades financieras para las instituciones u organismos de la Comunidad, Gobiernos centrales, autoridades regionales, locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros».

Artículo 104 C

1. «Los Estados miembros evitarán déficits públicos excesivos».

2. «La Comisión supervisará la evolución de la situación presupuestaria y del nivel de endeudamiento público de los Estados miembros con el fin de detectar errores manifiestos».

Por otro lado, el artículo 105 establecía que el objetivo central de la política monetaria sería el control de precios (el control de la inflación).

Antes del tratado, cuando una economía como la española tenía déficit de balanza exterior y y el estado requería créditos, se acudía a «inflacionar» la economía y, a la postre, a devaluar la moneda. Esta devaluación afectaba tanto a las rentas del capital como a las del trabajo, dado que ambas se definían en pesetas. Pero con la entrada en el euro y someter la economía nacional al control de la política monetaria europea (dominada por los intereses de Alemania), la devaluación monetaria como instrumento de hacer competitivo nuestro tejido productivo se hacía imposible. En estas condiciones sólo cabía producir una devaluación de la economía por la vía de los salarios. Y, con ello, esta devaluación no afectada a las rentas del capital.

Asimismo, el sistema económico europeo se fue construyendo con un centro competitivo que atraía capital y talentos, y una periferia en rápido proceso de devaluación de salarios como base competitiva de sus economías en la zona euro. En este contexto, el sistema se cerraba con un circuito financiero, por el que el centro industrial del capitalismo europeo, financiaba el consumo de la periferia, iniciándose así la burbuja de la deuda.

Por otro lado, la caída de la masa salarial y las bonificaciones a las rentas del capital condujeron a incrementos en los déficits públicos. Los estados tenían que acudir a la banca privada (no a los bancos centrales) para financiarse, lo que llevaba a un coste del capitulo de financiación de los estados, así como a abrir un lucrativo traspaso de las rentas fiscales a la banca privada. El tratado, suponía que los presupuestos del estado pasaban a ser controlados desde la UE con el objetivo precisamente de que los déficits no superasen determinados niveles. Dada la caída de los ingresos fiscales directos y la subida de los costes financieros, sólo quedaba desarrollar una política de recortes del gasto e incrementar los impuestos indirectos. En definitiva, se habían creado las condiciones institucionales para que los estados de la periferia se vieran obligados a imponer políticas neoliberales.

La crisis de 2008 lo empeoró todo. Pero las bases de las políticas económicas ya estaban recogidas en el Acuerdo de Maastricht. Dicho de otro modo, las políticas neoliberales de recortes no son consecuencia de la crisis, sino que son políticas estructurales consustanciales a la arquitectura del capitalismo europeo.

Y ahora viene la reflexión.

Seguro que muchas personas tienen la imagen de que la lucha de clases se desarrolla en el ámbito de la conflictividad social, en la barricada callejera o en la huelga laboral. En la postmodernidad, la lucha se desarrolla en gran medida en este tipo de acuerdos de despacho, donde se acuerdan las condiciones estructurales que «legalizarán» la apropiación de la riqueza por parte de una minoría. No hay nada más demoledor que un artículo en una legislación y un tribunal dispuesto a penalizar su incumplimiento.

Mientras se entienda que el lucro (sólo el lucro) es la gasolina que mueve la economía y el dinero la medida del sistema social, el mundo seguirá así. Las derechas nos dirán que esto ha sido y seguirá siendo así, porque es consustancial con el ser humano.

Otros pensamos que no.

 

EL PAPEL DE JEREZ EN LA ITI ¿A QUE ESTAMOS JUGANDO?

 

frase-no-existo-ya-que-no-tengo-papeles-mijail-bulgakov-171853

 

A lo mejor es que me ha picado el mosquito conspiranoico y estoy viendo construcciones estratégicas donde, a lo mejor, lo que existe es simplemente el normal transcurso de los  acontecimientos.

Así que, para evitar dudas existenciales me he ido a buscar los datos objetivos. La pregunta clave que pretendo responder sería: ¿Hay una verdadera apuesta regional para conformar un polo de desarrollo en Cádiz Bahía y la negación de un papel relevante a Jerez en el modelo económico regional?.

Para responder a esta pregunta me he ido al único documento disponible en internet sobre la ITI de Cádiz, he extraído aquellas iniciativas que vienen ya localizadas, agrupándolas en las localizadas en Cádiz Bahía o en Jerez. El resultado es el siguiente:

CADIZ BAHIA

  • Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR). Investigación ciencias y tecnologías marítimas.
  • Centro Tecnológico MarítimoNaval.
  • Creación-Construcción del Instituto de Biomedicina de Cádiz (IBICA).
  • Consolidación del Cinturón Universitario Bahía de Cádiz.
  • Integración del Puerto de Cádiz. Adecuación superficies en antigua zona pesquera y muelles y apoyo a competitividad
  • Impulso de la industria cultural en la provincia de Cádiz: Museo Camarón
  • Impulso de la industria cultural en la provincia de Cádiz: Baelo Claudia, Carteya, Teatro Romano de Cádiz.
  • Logística Portuaria. Proyecto CENTROLOGS.
  • Poblado Sancti Petri.
  • Integración del Puerto de Cádiz. Integración del muelle Ciudad de Cádiz en el casco urbano.
  • Áreas Logísticas Bahía de Algeciras y Bahía de Cádiz.
  • Integración del Puerto de Cádiz. Mejora acceso Dársenas de Cádiz.
  • Integración del Puerto de Cádiz. Ramales de Ferrocarril en la nueva terminal de contenedores de Cádiz.
  • Sistema de seguridad ERTMS Tranvía Bahía de Cádiz
  • Proyectos Tecnológicos Universidad de Cádiz. Transporte sostenible. Proyecto Campus Natura.

 

JEREZ

  • Espacios de Innovación en Jerez, La Línea, San Fernando, Vejer de la Frontera y Villamartín.
  • Impulso de la industria cultural en la provincia de Cádiz: Fundación Bonald, Fernando Quiñones.
  • Centro Tecnológico de la Innovación del Vino.
  • Mejorar las vías pecuarias del Término Municipal de Jerez de la Frontera.
  • Acondicionamiento paisajístico de caminos rurales y vías pecuarias de acceso a viñedos y demás infraestructuras con potencial económico de enoturismo.

 

¿ESTOY DE VERDAD PARANOICO?

 

Que cada uno saque sus conclusiones

PSICOANALISIS DEL DEBATE SOBRE LAS DIPUTACIONES

tarea_3

 

El pleno municipal del pasado 30 de marzo nos regaló un magnífico debate sobre el papel de las diputaciones, así como una muestra del cinismo político en estado puro.

El debate se centró en la dialéctica entre el coste que supone el mantenimiento de las Diputaciones frente al argumento del papel que juega esta institución en la garantización de servicios en los municipios pequeños. Puro humo. La cuestión central se discute en otro eje de coordenadas.

Las Diputaciones provinciales son un reducto de las formas de gobierno territorial del siglo XIX. Desde la perspectiva de cómo se entiende una democracia en el siglo XXI, es difícil justificar que, por ejemplo, la presidencia de esta institución (a la que se le da el papel de representación de la provincia) sea una persona elegida para ser concejal en cualquier pueblo de la provincia y, en ningún caso, para que ostente cargos ejecutivos en otra institución. Así, a la actual presidenta nadie la ha votado para que cumpla dicha función, más allá de los votantes sanluqueños que votaron una candidatura para el gobierno de su ciudad.

Entonces ¿por qué se ha mantendido esta institución en el actual marco democrático?.

Desde la constitución del estado moderno, siempre ha existido una tensión entre poder central y municipalismo. El municipalismo como idea política se sutenta  en el principio de que los ayuntamientos son sujetos políticos con capacidad de iniciativa, mientras que los «estatalistas» reducen el papel de los ayuntamientos en el estado a sujetos administrativos y prestadores de servicios. Para estos últimos (allá por el siglo XIX), el ceder poder a los municipios suponía dejar el terreno abonado al caciquismo y al control territorial del país por parte de los poderes fácticos (más proclives al antiguo régimen); y, en esta línea de pensamiento, cuando se produce la organización administrativa del país en provincias, el papel de las diputaciones era reducir las estructuras caciquiles, garantizando el poder del estado a través del contro territorial del país. Las diputaciones en este contexto se veían como un avance en el proceso de modernización del país.

Lo cierto es que, ese caciquismo al que los liberales pretendían superar, se hizo finalmente con las propias diputaciones pues ¿de dónde sino no iban a salir los representantes municipales en la institución provincial?. Esta situación (la diputación como base para el control caciquil del territorio) se consolidó más si cabe con el franquismo.

Con la llegada del régimen democrático del 78 y la conformación de las autonomías, las diputaciones parecían tener los días contados. Sin embargo, la constitución recogió en su artículo 137 que «El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan«. Por otro lado, el artículo 141 dice que «La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado«, lo que nos viene a dar una pista de que el sentido de conservar esta figura en un estado descentralizado fue el de garantizar un cierto control territorial del poder central.

Asimismo, el hecho de que la legislación electoral adoptara la provincia como circunscripción, además de favorecer a los grandes partidos nacionales, constituía una justificación para la existencia de una entidad de representación de dicha circunscripción.

Sin duda, las fuerzas nacionalistas comprendieron pronto que el mantenimiento de las diputaciones suponía una inmiscusión del poder del estado en la conformación de los nuevos gobiernos regionales. En el caso de Cataluña, la respuesta fue clara e inmediata, incorporando la figura de la comarca en su estatuto.

En el andalucismo, la comarcalización formaba parte del proyecto de organización territorial de Andalucía. En otros ámbitos ideológicos esto no estaba tan claro. Para la derecha andaluza, la provincia seguía constituyendo la unidad básica de organización del territorio; los socialistas, en sus primeros pasos hacia la conformación de la Autonomía, asumieron el discurso andalucista, más por oportunismo y conformación de grandes mayorías que por convencimiento. El PCE de entonces sí veía a las Diputaciones como un «reducto del poder franquista» pero en ningún momento cuestionó la provincia como unidad de gestión territorial. Las corrientes libertarias, sin embargo, apostaban por el fortalecimiento de un poder municipal comarcalizado por entender que sólo en este espacio era posible una democracia popular real con capacidad de contrarrestar el poder del estado.

Lo cierto es que en los primeros pasos de la conformación del gobierno andaluz como un nuevo poder en el escenario regional, hubo una apuesta por impulsar las comarcas y reducir al mínimo el papel de las diputaciones. Así, durante los años 80 y 90, se produce un rico movimiento de integración municipalista en mancomunidades con la finalidad de mejorar los servicios públicos y promover el desarrollo económico de los espacios comarcales. Experiencias cercanas como las de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir o la de la Sierra de Cádiz dan fe de ello.

Pero a partir del cambio de siglo, la cuestión cambia radicalmente y, como si se tratara de un presagio, las banderas andaluzas dejaron de verse en lo alto de las gruas y las cumbres de las obras de los pueblos de Andalucía.

La «Andalucía Imparable de Manolo Chaves» consolidó el poder regional sobre la idea de que partido (PSOE), Junta de Andalucía y sociedad andaluza eran una misma cosa; un mismo sujeto político que se expresaba en las amplias mayorías obtenidas en las sucesivas elecciones. Para que se produjera esa fusión trinitaria, el partido del rodillo necesitaba control territorial y esto suponía disponer de «centuriones» por toda la geografía andaluza; centuriones que requerían soldada para garantizar la adhesión al sistema y lograr los equilibrios entre las distintas familias políticas. Parafraseando a un lider socialista de la época, «al partido se puede venir a hablar de política pero con las cosas del comer no se juega». Y en esas «cosas del comer», las diputaciones empezaron a jugar un papel fundamental.

El desarrollo del poder de la Junta de Andalucía vino en paralelo con el desmantelamiento del municipalismo en su dimensión política. Aunque en su momento se habló de la «segunda descentralización» como el proceso de transferencias competenciales y presupuesto desde las comunidades autónomas a los municipios (sólos u organizados en comarcas), esto no se produjo en Andalucía más allá de tímidos intentos tardíos como fue la Ley de autonomía Local de Andalucía.

No vamos a quitar valor al avance que sin duda supuso dicha norma en cuanto a la regulación de competencias municipales, pero una cosa era el BOJA y otra el sistema político que ya sin ambajes reproducía el conflicto histórico municipalismo-estado a escala regional. El gobierno regional refuerza el papel de las diputaciones como entidad de representación de los municipios, ampliando el número de programas e inversiones que se implementan a través de convenios con las instituciones provinciales. El poder regional se consolida y articula territorialmente con sus ocho provincias, localizando en cada una un polo de desarrollo en torno a sus capitales. Así control polìtico y modelo económico van de la mano.

Si se le pregunta a cualquier concejal de los pueblos de la provincia sobre la aplicación de estos convenios te dirá sin dudarlo, que la distribución de fondos estaba directamente vinculado con el color político del gobierno municipal. Se vuelve también a dar la extravancia democrática de que, por ejemplo, los fondos del programa de cultura para Torre Alháquime, los gestiona el concejal de otro pueblo de la provincia. Si a ello se le une la opacidad de la información y la falta de transparencia, ya tenemos el campo abonado para el neo- caciquismo de partido que, en el fondo, es lo que subyace al debate abierto por Ciudadanos a nivel estatal.

No debemos perder de vista que la provincia es la circunscripción electoral y por tanto el control de sus votos determina como se conforma el poder del estado. Los dos grandes partidos de la transición confluyen en esta idea: en la importancia de las diputaciones como instrumentos de control político y base de estabilidad para el modelo bipartidista, dando «estabilidad» al sistema surgido tras los Pactos de La Moncloa.

El tema del servicio a los pequeños municipios o del control del gasto es secundario. Aquí de lo que se está hablando es del control del poder territorial. Y como parafrasee más arriba, «con las cosas der comé no se juega»

 

POSTDATA: la conformación de un polo de desarrollo en torno al concepto Cádiz Bahía, forma parte de esta lógica de control territorial: Junta de Andalucía- Provincia- Polo de Desarrollo. El fortalecimiento de cualquier liderazgo urbano al margen de este  sistema político será visto como una amenaza o una disfunción inaceptable. A Jerez hay que sacarla hasta de los mapas del tiempo

EL OLVIDO DE LA REINDUSTRIALIZACION DE JEREZ

19244271

 

Es llamativo que en el modelo económico territorial impulsado desde la administración regional, Jerez nunca cuente como ciudad industrial.

Como muestra un botón. Según el diagnóstico de la ITI de Cádiz, la economía jerezana se define de la siguiente manera:

El sustrato económico que subyace está basado en recursos endógenos esencialmente ligados a los sectores tradicionales del caballo, la explotación forestal y la agricultura (campiña cerealista, vitivinicultura, regadíos, marismas, monte alcornocal, etc.). Jerez de la Frontera es el núcleo principal, lugar central y de servicios de gran parte del espacio interior gaditano, tradicionalmente vinculado a la industria vinícola y presencia de agricultura.

Esta visión (en la que se le niega a Jerez un papel en el sistema industrial de andalucía), contrasta con los datos estadísticos:

  • De las 3000 empresas manufactureras existentes en la provincia 565 se ubican en Jerez, lo que supone un 19% del total, siendo la ciudad en la que se da el mayor número de empresas (Cádiz, S. Fernando y Puerto Real juntas acogen unas 400 empresas.
  • Jerez aporta el 15% del empleo industrial de la provincia (unos 6.200 trabajadores, frente a los 4.500 de Cadiz o los 4.400 de Algeciras)

Enmateria de suelo industrial, Jerez aporta la mayor superficie de suelo urbanizado destinado a actividades industriales, siendo el polígono de El Portal el espacio industrial de mayor superficie de la provincia.

Sin embargo, para la Junta de Andalucía (y los redactores de la ITI) la ciudad Jerez es poco más que una población grande rodeada de campo de viñas y caballos.

¡¡Ya está bien!!