ECONOMIA VERDE Y MODELO ECONOMICO

empleaverde

La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y medioambiente acaba de publicar el informe La inversión en la creación y desarrollo de empresas verdes en España, en el que se hace una revisión de los espacios de oportunidad para la puesta en marcha de iniciativas empresariales en el marco de la «economía verde».

El informe identifica cuatro grandes tendencias que marcarán los derroteros del sector a medio y largo plazo:

  1. Cambio climático, lo que impulsará la aplicación de tecnologías  eficientes que reduzcan la emisión de CO2 y gases de efecto invernadero.
  2. Escasez de recursos y su disponibilidad en base a variables geopolíticas
  3. Crecimiento continuado de la población urbana
  4. Incorporación masiva de las TIC a todos los niveles, condicionando desde los estilos de vida de las personas hasta la actividad de instituciones y empresas

En base a un diagnóstivo y prospectiva de los procesos económicos globales marcados por estas macrotendencias, el informe detecta siete grandes ámbitos de actividad:

  1. Eficiencia energética.
  2. Economía circular.
  3. Movilidad Sostenible
  4. Gestión del agua
  5. Ciudad inteligente
  6. Recursos naturales
  7. Servicios de soporte a la economía verde.

Considero que es un documento de partida y de referencia útil para acometer el diseño de una estrategia local de impulso a la economía verde. Con todo, creo que, antes de nada, el documento merece algunas consideraciones.

En primer lugar  es destacable que un número importante de ámbitos de negocio están vinculados a demandas de grandes empresas y del sector público. En relación con las demandas empresariales, el papel destacado que las corporaciones globales están jugando en la producción de bienes y servicios, hace que las propuestas de nuevos y futuros negocios verdes recogidas en el informe, orienten el mercado del sector a las demandas de este tipo de empresas. Desde la perspectiva del desarrollo local, esto supone que la viabilidad de este tipo de economía dependa del posicionamiento del territorio en el sistema económico global. En el caso de Jerez, hay que tener en cuenta que la ciudad se posiciona en la periferia de la periferia; y esto no es sólo cuestión de infraestructuras y geografía, sino que tiene mucho que ver con la apertura «mental» y entronque en redes globales de las burguesías locales.

Y con respecto al tema de las demandas públicas, hay poco más que decir que referirnos a las limitaciones presupuestarias que actualmente sufren las administraciones local y regional, lo que reduce su papel como tractor de la economía verde en el territorio.

En segundo lugar, hay que reseñar el importante papel que la legislación juega en el fomento o declive de muchas de las actividades indicadas. Esta dependencia hacia el marco jurídico hace que el sector se vea muy afectado por incertidumbres de naturaleza política (influencia de grandes grupos de presión, intereses geopolíticos, tratados internacionales), que pueden llevar al traste inversiones empresariales estratégicas como fue el caso de las energías renovables en la pasada legislatura en España.

Finalmente, no está clara que exista una efectiva demanda privada de bienes y servicios relacionados con la economía verde, sobre todo en un contexto laboral de precariedad y bajos salarios como es el que sufre la periferia mediterránea en general y Jerez en particular.

Pero, más allá de estas reflexiones y superando el «retoricismo» con el que habitualmente nos torturan en este tipo de informes en relación con las tecnologías de la información y la innovación, el informe da una visión realista de los espacios de oportunidad empresarial en el seno de la economía verde.

Para terminar, anexamos una relación de los espacios de oportunidad detectados para cada uno de los siete ámbitos de economía verde indicados. De su análisis y estudio para las condiciones de Jerez, puede deducirse una estrategia local de implementación de un modelo económico verde para la ciudad.

Así que ¡MANOS A LA OBRA!

 


ANEXO

AMBITOS DE OPORTUNIDAD DE LA ECONOMIA VERDE

 

Eficiencia energética

  • Desarrollo de equipos y nuevos materiales para mejorar la eficiencia energética en general (ciudades, edificios, procesos industriales, etc.), consiguiendo reducir el consumo, mejorar el control y aumentar el aislamiento térmico.
  • Desarrollo de sistemas y dispositivos para conseguir edificios de consumo casi nulo.
  • Incorporación de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) de manera generalizada, desarrollando soluciones para mejorar la eficiencia energética.
  • Diseño, construcción y operación de redes centralizadas de calor/frío.
  • Desarrollos innovadores en materia de energías renovables (eólica off shore, integración de energía solar en viviendas).
  • Contratación, por parte de las administraciones públicas, de bienes y servicios destinados a mejorar la eficiencia energética de sus edificios e instalaciones, debido al papel ejemplarizante que les otorga la normativa.
  • Demanda creciente de servicios profesionales de consultoría y auditoría para apoyar el diagnóstico energético, el diseño de soluciones y la ejecución de las mismas. Esto supone una oportunidad para las empresas de servicios energéticos, con un modelo de negocio basado en el ahorro generado en el cliente

Economía circular

  • La incorporación del eco-diseño en la concepción de productos y servicios, lo que conlleva identificar los procesos de retorno al sistema económico de los materiales una vez finalizada la vida útil de un producto.
  • La identificación de aplicaciones industriales para compuestos/materiales, que actualmente son tratados como residuos, de manera que puedan ser reincorporados al ciclo productivo.
  • La búsqueda de procesos de gestión adecuados para nuevos residuos, como los aparatos electrónicos cuya comercialización es relativamente nueva, y que empiezan a llegar al final de su vida útil. El desarrollo de nuevas aplicaciones a los materiales desechados.
  • La aplicación de innovación tecnológica, para la selección, separación y acondicionamiento de materiales en los procesos de gestión de residuos (sistemas ópticos de separación, sensorización, geolocalización, etc.).
  • La emulación de ecosistemas naturales en los procesos de eco-diseño, en la medida en que los procesos que se desarrollan en la naturaleza son cíclicos.

Movilidad sostenible

  • Mejora del transporte público en relación con su calidad, frecuencia e información al usuario. Las posibilidades de mejora a través de open data y big data son importantes en este sector.
  • Integración multimodal del transporte público. Soluciones de pago basadas en tecnología NFC (near field communication).
  • Impulso a nuevas modalidades de transporte basadas en el vehículo compartido (pago por el tiempo de uso), ya sea coche o bicicleta, con el consiguiente desarrollo de soluciones informáticas.
  • Despliegue de la bicicleta en la ciudad e integración con el transporte público convencional a través de la localización estratégica de aparcamientos, integración en los medios de pago y disposición de espacios para la bicicleta en medios de transporte públicos.
  • Facilidades para la incorporación del vehículo eléctrico: infraestructura de puntos de recarga, gestión de flotas de empresa, vehículos públicos.
  • Soluciones para mejorar el tráfico y el aparcamiento de vehículos en el espacio urbano.

Gestión del agua

  • La incorporación de TIC en las diferentes etapas de la gestión del agua, generando sistemas inteligentes que consiguen mejorar la eficiencia del uso del recurso, minimizar las pérdidas, optimizar la operación y el control de redes e infraestructuras, etc.
  • La utilización de sensores para establecer las necesidades reales de agua en agricultura y riego de parques y jardines.
  • El desarrollo de dispositivos que mejoren la eficiencia en el ámbito doméstico, lo que está relacionado con la creciente demanda de hogares más eficientes.
  • Las tecnologías para conseguir mejores calidades de agua y optimización de los consumos energéticos en los procesos de desalinización. Tecnologías de membranas a través de procesos de ósmosis inversa o electrodiálisis.
  • Reducción del impacto ambiental de los vertidos de las plantas desalinizadoras.
  • Tecnologías para la regeneración de aguas residuales para diferentes usos (no consumo humano), y empleo de reactores MBR (reactores biológicos con membranas, por sus siglas en inglés) con microfiltración o ultrafiltración. En el caso de la regeneración de agua muy salina, utilización de ósmosis inversa.
  • El desarrollo de procesos y equipos para optimizar el aprovechamiento del recurso, en particular en la ciudad: empleo de agua regenerada en limpieza de calles y riego de parques y jardines, o recogida de aguas pluviales.
  • Producción de agua para uso doméstico (potable/ riego) a pequeña escala, en plantas de bajo coste alimentadas con sistemas de energía eficientes. Desarrollo de aplicaciones basadas en nanotecnología.
  • La eliminación de los llamados “contaminantes emergentes”, que son restos de compuestos que aparecen en los vertidos de aguas residuales tales como pesticidas, antibióticos, hormonas, etc., difíciles de eliminar con los procesos tradicionales de depuración.

Ciudad Inteligente

  • Acceso a datos abiertos (open data) para desarrollo de nuevos modelos de negocio, de servicios o productos en el entorno urbano.
  • Análisis de grandes volúmenes de datos generados en el espacio urbano (procesos y servicios urbanos, redes sociales, smartphones, etc.) a través de big data, para generar nuevos servicios de valor añadido.
  • Eficiencia energética a través de redes inteligentes (smart grids), contadores inteligentes y generación distribuida.
  • Alumbrado público inteligente con dispositivos de sensores y control.
  • Telegestión de riego de parques y jardines, optimizando el consumo de agua de acuerdo con las necesidades reales identificadas por sensores.
  • Redes de abastecimiento de agua inteligentes, incorporando contadores inteligentes, que optimizan el control, minimizan las pérdidas y permiten modificar hábitos de consumo.
  • Gestión de residuos eficiente a través de la incorporación de GPS y sensores en la flota de camiones y en los contenedores.
  • Reducción de las emisiones del tráfico a través de diferentes soluciones destinadas a reducir el número de vehículos circulando en la ciudad y a mejorar el flujo de la circulación.

Recursos Naturales

  • Creciente demanda social por preservar la naturaleza y por la puesta en valor de actividades económicas tradicionales basadas en recursos locales.
  • Paulatino crecimiento de la demanda de productos ecológicos.
  • Mejoras en la eficiencia del uso de agua y nutrientes en agricultura: agricultura de precisión.
  • Nuevos procesos de obtención de materias primas de origen vegetal, para alimentación, fertilizantes, cosmética, etc., a partir de algas.
  • Apoyo a las actuaciones que permitan fijar el territorio y generar riqueza sostenible con los recursos naturales autóctonos.
  • Creciente demanda de actividades vacacionales y de ocio en el medio rural.
  • Desarrollo de aplicaciones innovadoras para la gestión de los recursos naturales, basadas en las TIC, como el uso de drones.

Servicios de Soporte

  • En ahorro y eficiencia energética: implantación de sistemas de gestión energética (ISO 50.001) y realización de auditorías energéticas de acuerdo con la Directiva 2012/27 46. 2.
  • Actividades profesionales en materia de certificación energética de edificios y de rehabilitación. En este sentido, el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE. 2013, regula los edificios de consumo casi nulo (de energía primaria no renovable).
  • Rehabilitación del parque inmobiliario construido, para mejorar la eficiencia energética, la habitabilidad y accesibilidad de las viviendas.
  • Certificación energética de edificios. Otro aspecto importante es que los nuevos edificios terciarios deben obtener una calificación A o B, lo cual obliga a mejorar la eficiencia en diseño, ejecución y operación.
  • Profesionalización de los servicios de mantenimiento, en especial en edificios terciarios (facility management).
  • Asesoramiento de apoyo a las instituciones financieras y fondos de inversión para identificar tendencias e informar en la toma de decisiones.
  • Consultoría para identificar fondos realmente ecológicos. No existe actualmente label específico que identifique fondos ecológicos (si existe, en cambio, el grupo más amplio de fondos ISR, del que los fondos ecológicos forman parte).
  • Servicios profesionales que ayuden a dar mayor visibilidad a la rentabilidad de proyectos empresariales en medio ambiente.
  • Sellos de reconocimiento de la sostenibilidad de destinos turísticos.
  • Aprovechamiento del know how acumulado en España en materia de turismo sostenible y aplicación en otras regiones del mundo.
  • Aparición de una demanda de destinos turísticos de mayor calidad.
  • Puesta a disposición del público y, en especial, de empresas y emprendedores, de datos abiertos (open data) por parte de las administraciones públicas, para reutilizarlos en el desarrollo de productos y servicios.
  • Empleo de big data para trabajar con grandes volúmenes de datos, procedentes de fuentes muy diversas (sensores, dispositivos electrónicos conectados, redes sociales, etc.), que pueden ser analizados y relacionados, generando información de valor añadido.
  • Nuevos desarrollos derivados de la conectividad (internet de las cosas o IoT). Por ejemplo, aplicados a la monitorización de la calidad del aire de la ciudad y toma de decisiones sobre rutas menos contaminadas para ciclistas y viandantes.
  • Utilización de drones, de especial interés para disponer de información de localizaciones remotas o de difícil acceso, tanto de instalaciones como del medio natural.
  • La mejora de la eficiencia de edificios como consecuencia de la tecnología BIM (building information modeling), que permite, entre otras funcionalidades, la integración de toda la información relativa al edificio, a lo largo de todo el ciclo de vida del mismo.
  • Coworking o desarrollo de espacios de trabajo compartido para aprovechar sinergias entre profesionales, de forma más eficiente.
  • Plataformas de crowdfunding, que permiten, entre otras cosas, sacar adelante proyectos de interés general.
  • Consumo colaborativo, en un gran espectro de sectores que se amplía constantemente: transporte, ropa, alimentación, vehículos, alojamiento, etc.

 

EL DEBATE DE LAS VIAS PECUARIAS O LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES

20070712klphishes_70_ies_sco

 

En 1968, el biólogo Garret Hardin escribió un influyente artículo (La Tragedia de los Comunes), que ha marcado profundamente las doctrinas socialdemócratas en materia de gestión económica de los recursos naturales.

Reconozco que comparto poco del marco filosófico subyacente al pensamiento de Hardin en dicho artículo, que supura malthusianismo y darwinismo social por todos lados. Tampoco veo la crítica al liberalismo económico que se le ha atribuido. El que desmienta la «mano invisible» asignada a Adam Smith, por la que la suma de intereses privados confluía necesariamente en un beneficio general para la sociedad, no supone necesariamente una crítica a los fundamentos del liberalismo. Es más, permite justificar la perspectiva socio-liberal y su principio de que el conflicto entre interés privado y bienes comunes sólo es posible si incorporamos regulaciones (y con ellas, la coerción del estado) y limitaciones al derecho universal de propiedad.

Pero, salvando estos aspectos, creo que es importante tener en perspectiva este artículo para abordar el debate sobre las vías pecuarias, entre otras razones porque en él se identifican las cuestiones clave en el conflicto entre intereses privados y bienes públicos.

Las vías pecuarias son bienes de naturaleza demanial que en las últimas décadas han sufrido un silencioso proceso de privatización encubierto, con el pretexto de que ya no sirven al uso ganadero originario. Los cortes en la continuidad de estas vías rurales o su ocupación por parte de los propietarios de fincas colindantes, por particulares o por la propia administración, están al orden del día. Frente a este proceso, colectivos ecologistas y culturales han venido defendiendo el sistema de vías pecuarias como un importante patrimonio público para la preservación de la biodiversidad en espacios agrarios y base para el desarrollo de actividades de ocio, turísticas y disfrute de la naturaleza para los ciudadanos. Y todo ello, sin renunciar al uso ganadero tradicional; de hecho, la UE está dando claros mensajes de que la ganadería europea debe retornar a patrones productivos más vinculados con los recursos pastorales del territorio y desde las administraciones se están poniendo en marcha medidas tendentes a impulsar la gandería de pequeña trashumancia (escuela pública de pastores de Andalucía), por lo que no debe resultar extraño que en los próximos años volvamos a ver rebaños pastando por nuestras cañadas.

En Jerez, el tema de la degradación de la red de vías pecuarias ha pasado a primera línea del debate política como consecuencia de la existencia de un número relevante de viviendas construidas sobre vías pecuarias. La ley de vías pecuarias imposibilita urbanizar estos núcleos de población (acerado, iluminación, alcantarillado) así como a acceder a la propiedad del suelo por parte de los vecinos. Estos, por su parte, esgrimen que llevan años pagando impuestos municipales y que estos núcleos de población tienen un carácter histórico pues desde hace muchas décadas, los trabajadores agrícolas constuyeron sus casas en las cañadas para poder estar en las cercanías del trabajo.

En el PGOU de Jerez de 2009 se reconocieron estos núcleos rurales bajo la figura urbanística de Hábitat Rural Diseminado argumentando el carácter histórico de estos asentamientos. El desbloqueo de la situación para los vecinos (o así se lo han hecho creer) pasaría por la desafectación de las vías pecuarias, esto es, hacer que los suelos sobre los que se asientan sus viviendas dejen de ser cañadas para pasar a ser suelo público de la Junta de Andalucía no afecto a servicio público y, por tanto, «vendible».

Por contra, colectivos ciudadanos han cuestionado el carácter histórico de estos poblamientos y reducen el tema a una cuestión de ocupación privada de un bien público.

Tomemos por ejemplo el caso de La Guareña y comprobemos su estado en 1956 y el actual para comprobar que no falta razón a este argumento:

guareña 1956

GUAREÑA 1956

 

guareña 2015

GUAREÑA 2015

 

Con el fin de clarificar en alguna medida cuestiones técnicas que intervienen en este tema, nos hemos atrevido a redactar un informe que ponemos a disposición de quien esté preocupado por los detalles de la problemática: ESTUDIO HABITAT RURAL DISEMINADO

Aquí, sólo vamos a hacer unas valoraciones finales sobre el tema, extraídas de dicho informe:

El debate sobre la legalización de viviendas en vías pecuarias, se encuentra viciado por una grosera e interesada manipulación partidista, que busca instrumentalizar políticamente a la población afectada. Los discursos inducen a provocar una dialéctica entre la conservación de un bien público como son las vías pecuarias y los principios de justicia social argumentado sobre el carácter histórico de los asentamientos rurales.

Oponer la defensa de lo público a la justicia social es algo inaudito y demencial, que sólo persigue confundir a opinión pública y afectados.

Por otro lado, se desvía la atención sobre un hecho crucial: que las administraciones públicas competentes (junta de Andalucía como titulares de las vías pecuarias y ayuntamiento de Jerez como autoridad urbanística competente), llevan casi dos décadas haciendo dejación de funciones en esta materia

Las implicaciones jurídicas de este hecho no corresponde señalarlas aquí. Pero lo cierto es que con este incumplimiento de las leyes, las administraciones han provocado el menoscabo de los bienes públicos cuya custodia la sociedad les tenía encomendado.

Los perjudicados por esta situación son dos: por un lado el conjunto de la sociedad que ha visto degrado el estado de derecho y un bien de todos; y por otro lado, los residentes en vías pecuarias a los que, más allá de su responsabilidad personal, se le ha dado un mensaje de impunidad o pseudolegalidad inconcebible en un Estado moderno.

En el marco jurídico actual, dar solución a la demanda de los vecinos sin reconocer que esto implicará un menoscabo de lo público se llama justificar una privatización silenciosa. Pero aunque se pretendiera, esto requeríría caminos jurídicos rebuscados, rocambolescos y costosos que, me temo, tendremos que pagar entre todos.

Pero mirar para otro lado o pensar que la solución pasa por aplicar la disciplina urbanística es no saber nada del tema. Aquí lo que estamos es ante una excepcionalidad provocada por la mala gestión de los responsables públicos. Y como tal excepcionalidad hay que tratarla jurídicamente.

O, a lo mejor, lo que se está buscando es utilizar la población como ariete para justificar el abrir el melón de la modificación de la ley de vías pecuarias y pasar a la desamortización definitiva de este patrimonio público

Pero las excepciones jurídicas hay que argumentarlas, buscar las causas, delimitar las circunstancias que le dieron lugar y, como en este caso, identificar responsabilidades políticas para que no vuelvan a repetirse. O de lo contrario, estaremos provocando un claro mensaje de efecto llamada

 

EL EMPLEO: IDEOLOGIA Y RETORICA. DESMANTELANDO MITOS LIBERALES DESDE LA ECOLOGÍA POLITICA

ebinvisible

Ahora que estamos en pleno periodo electoral, el mercado de soluciones al desempleo está en auge. Cada partido presenta su oferta más o menos argumentada, y cada cual está en su perfecto derecho de elegir la que crea más conveniente para sus intereses y para el país.

Pero entre los discursos, se suelen deslizar «coletillas» que, repetidas una y otra vez, pretenden convencernos de la veracidad del enunciado. Una de esas coletillas -que me irritan profundamente- es el mantra liberal: «el trabajo lo crean los empresarios». Eso no es cierto. Y si no, que se lo pregunten a jueces, médicos y ATS’s del sistema público, militares, profesores universitarios, maestros, policías, agentes medioambientales, bomberos, etc, etc.

Las expresión correcta sería «los empresarios crean empleo»…. pero no todo el empleo está vinculado a la actividad empresarial».

Creo que hay una ley de partidos por la que se prohiben partidos totalitarios; y es lógico que en una democracia se impida el acceso al poder a los que no quieren democracia. Pero nadie pone el grito en cielo cuando grupos de poder que están por desmantelar lo público para sus propios intereses, optan precisamente por gestionarlo. Y ese es precisamente el mensaje subliminal de la susodicha coletilla ideológica.

Entonces… ¿Qué actores económicos generan empleo?

Bueno, en economía ecológica se suele dividir la estructura económica en tres subsistemas: El subsistema productivo, el subsistema ecológico y el subsistema cultural. El subsistema productivo genera manufacturas (qué bonita palabra del español), el subsistema ecológico genera vida y el subsistema cultural nos amplia la conciencia y da sentido al cuidado.

Los principios de la economía ecológica se reducen a esto: producir, generar y cuidar.

Cada uno de estos subsistemas producen bienes y servicios que nos deben permitir desarrollar una vida más plena. Los tres están íntimamente conectados y deben mantenerse en un estado de equilibrio dinámico.

La ecología política ha asumido esta visión en su empeño por construir una sociedad más humana. Y lo mismo que neoliberales y socialdemócratas, la ecología política tiene su «coletilla» ideológica para responder a la pregunta ¿Y quién genera empleo?.

La respuesta a la cuestión planteada no es «los empresarios» sino lo que podríamos llamar el MODELO 30-30-30. Esto es (y olvidaros de la cifra en sí que no tiene más función que la retórica): un tercio del empleo lo generan las actividades empresariales vinculadas a la economía global, un tercio estarían vinculados a actividades de relocalización (bienes y servicios orientados a necesidades locales-regionales) y un tercio lo generaría el sector público.

Y nos quedaría un 10% que correspondería con el tercer sector, en donde se desarrollan actividades económicas  colaborativas.

Un modelo de empleo sostenible se sustentaría sobre estos tres pilares.

Por tanto, a la pregunta de quién crea empleo, habría que responder :

«el empleo los genera la sociedad que queramos construir»

Y no es patrimonio de nadie

Que ustedes tengan unas felices elecciones

¿ES LA ECONOMIA CIRCULAR LA LLAVE PARA UNA NUEVA REVOLUCION INDUSTRIAL?

Este fin de semana, la Fundación Biodiversidad organiza en Madrid el GREEN CIRCULAR DAY, un foro para promover contactos y nuevos enfoques entre empresas y sufridos emprendedores que quieran aproximarse a esta ya no tan novedosa forma de entender la organización del sistema industrial, como es la economía circular.

El encuentro es oportuno por otro lado, en la medida en que coincide con el final de la consulta que la Comisión Europea abrió el pasado verano sobre Economía Circular, y de donde se pretende obtener criterios para diseñar una estrategia europea al respecto.

Aunque la Economía Circular ha estado siempre presente en el ámbito de la economía ecológica, cuyos principios ya fueron establecidos en la década de los 70 del pasado siglo por economistas como Nicholas Georgescu-Roegen, el concepto de economía circular cogió popularidad a raiz de la edición en 2002 del libro «Cradle to Cradle», cuyos autores fueron el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart. La idea básica de estos autores es que vivimos en un mundo con recursos materiales limitados por razones naturales o geopolíticas, pero que gracias a la tecnología, la organización industrial y el diseño, es posible conformar un sistema industrial eficiente en el uso de estos recursos. La visión de la economía circular es llegar a un sistema económico de cero residuos.

Habrá que ir tomando nota para ver en qué medida, desde el ámbito local y bajo el paraguas de una política regional coherente a los nuevos tiempos, se es capaz de diseñar estrategias que permitan la implantación de sistemas circulares sobre la base de la economía local.

Porque, aunque en los planteamientos de los autores de Cradle to Cradle no se aborda la cuestión desde la escala local, no cabe duda de que este tipo de enfoques es tremendamente útil a la hora de diseñar estrategias de relocalización.

A este respecto, no se nos debe olvidar que uno de los argumentos a favor de este modelo económico, es la reducción de la huella ecológica del sistema industrial y los modelos de consumo imperante en las sociedades occidentales- capitalistas; Y uno de los factores que más pesan a la hora de cuantificar la huella ecológica de una economía es la energía consumido en el transporte de las materias primas y manufacturas requeridos por dicha economía. De ahí que el tandem economía circular y relocalización deben de ir de la mano a la hora de promover un modelo económico conscientemente sostenible.

EL SUEÑO DE LA MADRASTRA DE BLANCANIEVES

Un reciente estudio de Greenpeace demuestra que «el 83% de las manzanas producidas de forma convencional se encontraban contaminadas con residuos de plaguicidas y, además, en el 60% de estas muestras se encontraron dos o más productos químicos» (estudio Greenpeace).

¿Donde queda el principio de la política medioambiental de la UE de que «quien contamina paga«?

Por contra, los productores ecológicos deben pagar a las certificadoras y someterse a un tediosos y burocrático sistema de control para demostrar que no contaminan. El mundo alrevés.

El futuro de la agricultura jerezana pasará sí o sí por el debate del modelo de producción: o producir commodities para el sistema agroalimentario global, o iniciar el camino hacia la generación de una oferta de productos singulares. En el mundo del vino, sería como discutir entre producir vinos de denominación de origen o mostos a granel.

El cambio tecnológico desde la producción industrial hacia la producción ecológica es enorme y, para las condiciones de nuestro agro, será necesario desarrollos tecnológicos complejos. Por desgracia, Andalucía no dispone de un sistema de I+D solvente en materia de producción ecológica. Nuestro PCTA, podría ocupar ese espacio y facilitar una mnejora radical en la competitividad de nuestra agricultura y del complejo agroindustrial local.

No entiendo el empecinamiento de la Junta de Andalucía por impulsar un «Centro Tecnológico del Vino» que nadie del sector ha pedido. Además, en vez de destinar fondos a esa iniciativa ¿Por qué no dotan de personal y medios al Rancho de la Merced (IFAPA), que durante años ha sido un centro de referencia en la ionvestigación vitivinícola?. Hay que construir sobre lo ya cimentado, no tirar recursos públicos en fuegos fatuos. A no ser que para el gobierno andaluz, Jerez no esté en el mapa y se tire de tópico para callar bocas a modo de «cállate niño y toma una piruleta». ¿Ese es el papel que Jerez va a jugar en la aplicación de los fondos de la ITI de Cádiz?.

Sin duda, acometer la creación en Jerez de un instituto de investigación en producción ecológica y desarrollo sostenible, colocaría a Jerez en el mapa. Esto, junto el reforzamiento del Rancho de la Merced como centro de referencia en materia de investigación vitivinícola y de cereales, conformarían dos potentes palancas de cambio hacia un nuevo modelo agrario para Jerez y Andalucía.

CARRIL BICI, SENDERISMO URBANO: NUEVAS FORMAS DE TURISMO SOSTENIBLE

SENDERISMO URBANO

Haciendo turismo este verano por una ciudad del norte de europa, me encontré con un grupo de persnonas que armados con botas y bastones de trekking (senderismo), recorrían los alrededores del castillo de la ciudad. La indumentaria me llamó la atención, más que nada, porque me parecía más propia de un entorno de montaña que de una ciudad como aquella. La señalética además correspondía a la propia de un itinerario natural más que a la de un paseo urbano. Pregunté en la oficina de turismo y me sumunistraron un plano con recorridos a pie o en bici que permitía recorrer los lugares clave de la ciudad y de esa manera, conocerla de otra manera. Los recorridos no sólo incluían los monumentos singulares, sino paseos por los principales parques e incluso adentrarse en la campiña circundante. Y no debía de tratarse de una oferta turística extravagante cuando, ya informado, comprobé que no eran pocos los grupos de personas que recorrían la ciudad de esta forma.

El senderismo urbano es una forma diferente de experimentar una ciudad que requiere de una infraestructura de paseos diseñada para ello. Porque como en montaña, el senderista busca «rutas» que empiecen y acaben en lugares singulares y cuyo recorrido constituyan alimento para el alma y para el cuerpo. En la ciudad, el senderista recorre monumentos, visuales urbanas, parques… y también bodegas, restaurantes, mercados de productos singulares.

No se trata de una propuesta turística marginal y de hecho, al final de este mes en Italia, al calor de la Expo de Milán, se celebra el Día Nacional del Trekking Urbano (http://www.trekkingurbano.info/tutto_sul_trekking.html), mostrándose la oferta en este ámbito existente en 50 ciudades italianas. La National Geografic ya se ha hecho eco de esta forma ecológica, lenta y sostenible de hacer turismo (senderismo urbano en National Geografic).

Por mi propia experiencia, puedo asegurar que Jerez guarda unas explendidas condiciones para construir una oferta de senderismo urbano, ya no sólo para conocer la propia ciudad, sino también abireindo rutas hacia La Cartuja por jemplo (por no hablar del viñedo que ya forma parte del portafolio de proyectos de ciudad).

Pero además, el carril bici constituye una infraestructura expléndida para donformar una propuesta turística de este tipo.

Carril-bici jerez

Sólo se requeriría una señalética muy sencilla (normalmente una chapa de no más de 10×10 cm atornillada) y el diseño de rutas atractivas. La inversión requerida no es cara, ni su mantenimiento, y posicionaría Jerez en un mercado turístico en crecimiento.

CRECIMIENTO ¿QUE CRECIMIENTO?

entender decrecimiento

En estos días en que el debate político preelectoral se ceba en la suigéneris recuperación económica, en que las administraciones presentan sorprendentes presupuestos expansivos y los mercenarios de tertulias y columnas de opinión escudriñan las estadísticas para legitimar el discurso del crecimiento, me llama la atención la noticia de que REPSOL va a iniciar un proceso de mejora competitiva que supondrá el despido de 1.500 trabajadores (EL ECONOMISTA). Este caso, desde una perspectiva microeconómica, nos sirve para ilustrar el conflicto interno de la economía postmoderna: se crece en balance, se reparten dividendos, pero se destruyen puestos de trabajo. Esto es: CRECIMIENTO Y DESEMPLEO VAN DE LA MANO. ¿No es lo que está pasando en España?.

Por más que intento comprender las conexiones lógicas entre micro y macroeconomía de los postulados neoliberales, sobre los cuales se fundamenta la manera en que se logrará el bienestar material general de la sociedad, el sentido común me dice que, finalmente, esa retórica armada con artificios matemáticos no es más que un instrumento de legitimicación de la construcción de monopolios corporativos y justificar el carácter «natural» de la desigualdad.

Tampoco me dejo enamorar por las soflamas de los economistas socialdemócratas y su keynesianismo irredento. Probablemente, la expansión de la demanda (monetaria) jugó su papel en la sociedad norteamericana de la segunda revolución industrial; pero ahora nos encontramos en pleno desarrollo de la cuarta revolución industiral, en la que el motor de cambio ya no es tanto el fordismo, como las nuevas tecnologías de la comunicación y el «descontrol» de la economía financiera sobre la producción real de bienes y servicios. El sentido común me dice que la expansión monetaria para inducir demanda nos llevará a un endeudamiento infinito, inflación, crecimiento de los impuestos sobre las clases trabajadoras (los otros ya tienen sus paraísos fiscales).

Por otro lado, ni neoliberalismo ni keynesianismo, me dan una respuesta convincente a cómo se resolverá la profunda crisis ecológica en la que estamos inmersos. Se sacará entonces el arcano de la sostenibilidad, pero lo cierto es que, desde la redacción del Informe Brundtlan, nuestro planeta no ha ido a mejor.

No voy a ocultar mi simpatía por los economistas del decrecimiento. Lo que no me gusta es el concepto en sí. «Decrecer» me trae resonancias malthusianas que no comparto y que, me consta, no forman parte del sustrato teórico de esta corriente de pensamiento económico. El «palabro» se propuso a modo de provocación, frente a los doctrinarios del crecimiento de balances y PIB’s a coste de lo que sea. Por eso prefiero hablar de «economía de la prosperidad«, porque no se trata en la práctica de decrecer, sino de crecer de otro modo. Pero bueno, eso son cosas mías y en este mundilo se ha instalado el concepto.

Así que, revisando lo que hay de nuevo en la web sobre este tema me encuentro con este artículo de Alex Corrons que me parece muy oportuno por el momento político en el que estamos (Alex Corrons).

A ver si me animo y otro día hago un resumen de un importante artículo que el economista de The Guardian, Paul Mason escribió este verano al respecto

Se constituye en Jerez la RED AGROECOLOGICA de Cádiz

rac 1

Este fin de semana se ha dado un importante paso para la constitución de la RED DE AGROECOLOGIA de la provincia de Cádiz (RAC).

Con el apoyo de unos 70 proyectos agroecológicos de toda la provincia, la RAC ha abordado la aprobación de sus estatutos, la elección de una coordinadora, así como el posicionamiento de la Red en relación a proyectos estratégicos tales como la creación de un sistema participativo de garantía o las distintas líneas de apoyo de programas dotados con fondos europeos (Plan de Desarrollo Rural de Andalucía, Iniciativa Territorial Integrada de Cádiz, etc).

Sin duda, se trata de una buena noticia que seguiremos con atención…