MERCADO DE TRABAJO Y COMPETITIVIDAD URBANA. POSICIONAMIENTO ECONÓMICO DE JEREZ EN BASE A LA RENTA DISPONIBLE

 

Ayer conocíamos que el desempleo en Jerez se estancaba en algo más de 28.000 trabajadores, lo que supone una tasa de paro en torno al 32%, casi diez puntos por encima de la media nacional.

Ante esta cifra nos hemos preguntado qué impacto tiene este alto desempleo sobre la competitividad de la ciudad.  Unos de los factores que determinan la competitividad de una ciudad es el volumen de su mercado, lo que vendría dado por la demanda agregada de empresas, particulares y administraciones públicas. Un indicador del tamaño del mercado es la renta disponible obtenida a partir de la recaudación fiscal, dato que publica la Agencia Tributaria desagregada por municipios (Datos municipales Agencia Tributaria).

Con estas cifras hemos elaborado la siguiente tabla:

renta disponible media jerez 2016

En la tabla hemos comparado Jerez con las principales ciudades de Andalucía, así como con los valores medios para Andalucía y España. Creo que no es necesario mayor comentario que el dato en sí mismo. Una renta disponible media baja nos indica un mercado de trabajo de bajo valor añadido, marcado por bajos salarios y, probablemente, precariedad laboral. 

Pero el dato que nos vincula el impacto del desempleo sobre la competitividad es la relación entre el número de declaraciones y el número de habitantes. 

numero declaraciones por 1000 habitantes

El dato para Jerez es de algo más de 90 puntos por debajo de la media nacional y, a excepción de Algeciras, el más bajo de Andalucía (y por debajo de la media de ésta).

 

Y ahora hagamos algunas reflexiones.

Existe una relación entre la competitividad de la ciudad y su mercado laboral que, además nos introduce en un círculo vicioso de difícil ruptura: un mercado laboral de bajo valor añadido, genera poca demanda agregada y consecuentemente reduce el tamaño del mercado; mercados pequeños no atraen empresas ni permiten que el empresariado local genere economías de escala, lo que genera desempleo y dificultades fiscales para las administraciones, y así sucesivamente.

Otra cuestión a resaltar es lo que podríamos llamar «el efecto capital» que puede explicar las diferencias entre Jerez y el resto de ciudades andaluzas. Este efecto capital se sustanciaría en el mayor gasto que a través de los salarios de los trabajadores públicos realizan las administraciones en las capitales. Esta masa monetaria explicaría una parte de la mayor renta disponible media en estas ciudades.

No tengo mucha confianza en que la administración andaluza vaya a revertir esta situación hacia Jerez, a pesar de la sobreactuación de algunos discursos políticos, ni que el mercado endógeno tenga potencia para romper el círculo vicioso. La estrategia debe ser otra.

 

Una propuesta estratégica

Sin más intención que poner sobre el tapete algunas ideas al calor de las reflexiones anteriores, entendemos que la política económica de Jerez debería estar definida dentro de la siguiente envolvente:

  1. Conectar la ciudad con los ejes de desarrollo de la economía europea (euroasiática en un futuro). Esto tiene una dimensión en el ámbito de las infraestructuras sin duda; pero también (y fundamentalmente) en el ámbito de los empresarios locales. La conexión empresarial pasa porque las empresas locales accedan y sepan moverse en estos mercados, que no necesariamente tendrán que estar a miles de km; Los polos de desarrollo regional están en Málaga y Sevilla; Y Madrid es el polo global más cercano y afín a nuestra propia cultura de negocios, sin olvidar nuestra vecindad con Tánger. En este discurso, internet tiene una gran importancia. Pero no sólo. En nuestro ámbito económico más cercano, la presencia física y el contacto personal es importante y constituye una factor de competitividad más.
  2. La competitividad urbana perdida por las condiciones del mercado de trabajo, puede compensarse con un diseño de servicios públicos y del urbanismo que mejore la calidad de vida y facilite la atracción de inversores externos. Esto supone un incremento del gasto público que pudiera además ejercer un cierto efecto capital; no se trataría de localizar centros administrativos de la Junta de Andalucía (aunque siempre reivindicaré la capitalidad provincial en materia agraria de Jerez), sino de poner en marcha una política de mejora de los servicios municipales, incluyendo un plan de inversiones en infraestructuras, equipamientos y  rehabilitación, así como el desarrollo de suelo industrial de características especiales (grandes parcelas) en zona norte (Siles II) y El Portal.
  3. Activar circuitos de relocalización económica de actividades vinculadas con recursos endógenos (alimentación, energía, agua, reciclado, cuidados), con idea de aumentar la tasa de recirculación de la masa monetaria local.

En esencia, la propuesta es expandirnos en nuestro entorno cercano, posicionando nuestras organizaciones en los principales polos de desarrollo de nuestro entorno. Por supuesto las exportaciones de nuestros sectores maduros son clave en todo lo que a consolidación de nuestro tejido empresarial se refiere; pero a menudo se nos llena la boca de nuevas tecnologías y mercados globales y se nos olvida que vivimos en un entorno con polos de crecimiento en los que podemos ser competitivos.

Esto no es nuevo; de hecho, no son pocas las empresas jerezanas que ya operan en la Costa del Sol, Sevilla o Madrid. Se trataría ahora de formalizar esta experiencia en una estrategia de ciudad.

Por otro lado, estamos en puertas de un nuevo periodo presupuestario de la UE y deberíamos ya estar planteando un acuerdo institucional sobre las inversiones clave para Jerez y que no volvamos a sufrir el denigrante trato al que se sometió a la ciudad con los fondos de la ITI (EL PAPEL DE JEREZ EN LA ITI ¿A QUE ESTAMOS JUGANDO?).

Urbanismo, servicios públicos y relocalización son otras patas de un cambio de modelo económico que permita adaptarnos a un porvenir que probablemente será euroasiático, y cuyas bases tendremos que cimentar con las decisiones presentes.

 

 

 

JEREZ (COMO SIEMPRE), SEGUNDO PLATO

 

Ayer, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) formalizó públicamente la adjudicación de la gestión de servicios y comercialización de la terminal de mercancías de Jerez a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Jerez.

Adif ya sacó a concurso estas instalaciones en el 2016 en un procedimiento que quedó desierto. En la licitación de Adif, se exigía un importe mínimo de la oferta para cuatro años de 336.960 euros. El concurso, mediante procedimiento abierto y bajo el criterio de adjudicación de la oferta más ventajosa, ofrecía un contrato de duración de cuatro años, con posibilidad de prórrogas por periodos anuales de hasta un máximo de dos años.
La terminal de Adif en Jerez cuenta con una nave de 1.200 metros cuadrados y una playa de contenedores de 12.500 metros cuadrados. Dispone de seis vías, dos de ellas electríficadas, con una longitud de entre 200 y 810 metros  (EL VIJIA).

Sin duda es una buena noticia para la economía jerezana (y, por ende, para toda la zona), pero no podemos menos que mirar de reojo una decisión con trampa.

Ya resulta extraño que una noticia de semejante alcance (puesta en servicio de un puerto seco en Jerez), se realice en estas fechas navideñas, cuando todo pasa un poco más desapercibido, y no se haya hecho con antelación a las elecciones andaluzas. Es posible que se estuviera esperando para las municipales, pero que dadas las circunstancias, se ha tenido que aprovechar una última foto de lo que posiblemente sean las postrimerías del gobierno social-liberal de la Junta.

Pero más allá del chascarrillo político, lo preocupante es el plazo de adjudicación (4 años ampliable a 6) y el temor de que esta decisión de la autoridad portuario no sea apostar realmente por la creación de un puerto seco en Jerez, sino una medida temporal que permitirá al puerto gaditano contar con conexión ferroviaria mientras  se ejecutan los accesos ferroviarios propios de la Nueva Terminal de Contenedores y la dársena de La Cabezuela-Puerto Real, proyecto que cuenta ya con financiación procedente de Puertos del Estado.

En definitiva, una vez más, Jerez sigue siendo el segundo plato en la política regional de desarrollo de infraestructuras logísticas.

 

 

 

 

PSICOANALISIS DEL DEBATE SOBRE LAS DIPUTACIONES

tarea_3

 

El pleno municipal del pasado 30 de marzo nos regaló un magnífico debate sobre el papel de las diputaciones, así como una muestra del cinismo político en estado puro.

El debate se centró en la dialéctica entre el coste que supone el mantenimiento de las Diputaciones frente al argumento del papel que juega esta institución en la garantización de servicios en los municipios pequeños. Puro humo. La cuestión central se discute en otro eje de coordenadas.

Las Diputaciones provinciales son un reducto de las formas de gobierno territorial del siglo XIX. Desde la perspectiva de cómo se entiende una democracia en el siglo XXI, es difícil justificar que, por ejemplo, la presidencia de esta institución (a la que se le da el papel de representación de la provincia) sea una persona elegida para ser concejal en cualquier pueblo de la provincia y, en ningún caso, para que ostente cargos ejecutivos en otra institución. Así, a la actual presidenta nadie la ha votado para que cumpla dicha función, más allá de los votantes sanluqueños que votaron una candidatura para el gobierno de su ciudad.

Entonces ¿por qué se ha mantendido esta institución en el actual marco democrático?.

Desde la constitución del estado moderno, siempre ha existido una tensión entre poder central y municipalismo. El municipalismo como idea política se sutenta  en el principio de que los ayuntamientos son sujetos políticos con capacidad de iniciativa, mientras que los «estatalistas» reducen el papel de los ayuntamientos en el estado a sujetos administrativos y prestadores de servicios. Para estos últimos (allá por el siglo XIX), el ceder poder a los municipios suponía dejar el terreno abonado al caciquismo y al control territorial del país por parte de los poderes fácticos (más proclives al antiguo régimen); y, en esta línea de pensamiento, cuando se produce la organización administrativa del país en provincias, el papel de las diputaciones era reducir las estructuras caciquiles, garantizando el poder del estado a través del contro territorial del país. Las diputaciones en este contexto se veían como un avance en el proceso de modernización del país.

Lo cierto es que, ese caciquismo al que los liberales pretendían superar, se hizo finalmente con las propias diputaciones pues ¿de dónde sino no iban a salir los representantes municipales en la institución provincial?. Esta situación (la diputación como base para el control caciquil del territorio) se consolidó más si cabe con el franquismo.

Con la llegada del régimen democrático del 78 y la conformación de las autonomías, las diputaciones parecían tener los días contados. Sin embargo, la constitución recogió en su artículo 137 que «El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan«. Por otro lado, el artículo 141 dice que «La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado«, lo que nos viene a dar una pista de que el sentido de conservar esta figura en un estado descentralizado fue el de garantizar un cierto control territorial del poder central.

Asimismo, el hecho de que la legislación electoral adoptara la provincia como circunscripción, además de favorecer a los grandes partidos nacionales, constituía una justificación para la existencia de una entidad de representación de dicha circunscripción.

Sin duda, las fuerzas nacionalistas comprendieron pronto que el mantenimiento de las diputaciones suponía una inmiscusión del poder del estado en la conformación de los nuevos gobiernos regionales. En el caso de Cataluña, la respuesta fue clara e inmediata, incorporando la figura de la comarca en su estatuto.

En el andalucismo, la comarcalización formaba parte del proyecto de organización territorial de Andalucía. En otros ámbitos ideológicos esto no estaba tan claro. Para la derecha andaluza, la provincia seguía constituyendo la unidad básica de organización del territorio; los socialistas, en sus primeros pasos hacia la conformación de la Autonomía, asumieron el discurso andalucista, más por oportunismo y conformación de grandes mayorías que por convencimiento. El PCE de entonces sí veía a las Diputaciones como un «reducto del poder franquista» pero en ningún momento cuestionó la provincia como unidad de gestión territorial. Las corrientes libertarias, sin embargo, apostaban por el fortalecimiento de un poder municipal comarcalizado por entender que sólo en este espacio era posible una democracia popular real con capacidad de contrarrestar el poder del estado.

Lo cierto es que en los primeros pasos de la conformación del gobierno andaluz como un nuevo poder en el escenario regional, hubo una apuesta por impulsar las comarcas y reducir al mínimo el papel de las diputaciones. Así, durante los años 80 y 90, se produce un rico movimiento de integración municipalista en mancomunidades con la finalidad de mejorar los servicios públicos y promover el desarrollo económico de los espacios comarcales. Experiencias cercanas como las de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir o la de la Sierra de Cádiz dan fe de ello.

Pero a partir del cambio de siglo, la cuestión cambia radicalmente y, como si se tratara de un presagio, las banderas andaluzas dejaron de verse en lo alto de las gruas y las cumbres de las obras de los pueblos de Andalucía.

La «Andalucía Imparable de Manolo Chaves» consolidó el poder regional sobre la idea de que partido (PSOE), Junta de Andalucía y sociedad andaluza eran una misma cosa; un mismo sujeto político que se expresaba en las amplias mayorías obtenidas en las sucesivas elecciones. Para que se produjera esa fusión trinitaria, el partido del rodillo necesitaba control territorial y esto suponía disponer de «centuriones» por toda la geografía andaluza; centuriones que requerían soldada para garantizar la adhesión al sistema y lograr los equilibrios entre las distintas familias políticas. Parafraseando a un lider socialista de la época, «al partido se puede venir a hablar de política pero con las cosas del comer no se juega». Y en esas «cosas del comer», las diputaciones empezaron a jugar un papel fundamental.

El desarrollo del poder de la Junta de Andalucía vino en paralelo con el desmantelamiento del municipalismo en su dimensión política. Aunque en su momento se habló de la «segunda descentralización» como el proceso de transferencias competenciales y presupuesto desde las comunidades autónomas a los municipios (sólos u organizados en comarcas), esto no se produjo en Andalucía más allá de tímidos intentos tardíos como fue la Ley de autonomía Local de Andalucía.

No vamos a quitar valor al avance que sin duda supuso dicha norma en cuanto a la regulación de competencias municipales, pero una cosa era el BOJA y otra el sistema político que ya sin ambajes reproducía el conflicto histórico municipalismo-estado a escala regional. El gobierno regional refuerza el papel de las diputaciones como entidad de representación de los municipios, ampliando el número de programas e inversiones que se implementan a través de convenios con las instituciones provinciales. El poder regional se consolida y articula territorialmente con sus ocho provincias, localizando en cada una un polo de desarrollo en torno a sus capitales. Así control polìtico y modelo económico van de la mano.

Si se le pregunta a cualquier concejal de los pueblos de la provincia sobre la aplicación de estos convenios te dirá sin dudarlo, que la distribución de fondos estaba directamente vinculado con el color político del gobierno municipal. Se vuelve también a dar la extravancia democrática de que, por ejemplo, los fondos del programa de cultura para Torre Alháquime, los gestiona el concejal de otro pueblo de la provincia. Si a ello se le une la opacidad de la información y la falta de transparencia, ya tenemos el campo abonado para el neo- caciquismo de partido que, en el fondo, es lo que subyace al debate abierto por Ciudadanos a nivel estatal.

No debemos perder de vista que la provincia es la circunscripción electoral y por tanto el control de sus votos determina como se conforma el poder del estado. Los dos grandes partidos de la transición confluyen en esta idea: en la importancia de las diputaciones como instrumentos de control político y base de estabilidad para el modelo bipartidista, dando «estabilidad» al sistema surgido tras los Pactos de La Moncloa.

El tema del servicio a los pequeños municipios o del control del gasto es secundario. Aquí de lo que se está hablando es del control del poder territorial. Y como parafrasee más arriba, «con las cosas der comé no se juega»

 

POSTDATA: la conformación de un polo de desarrollo en torno al concepto Cádiz Bahía, forma parte de esta lógica de control territorial: Junta de Andalucía- Provincia- Polo de Desarrollo. El fortalecimiento de cualquier liderazgo urbano al margen de este  sistema político será visto como una amenaza o una disfunción inaceptable. A Jerez hay que sacarla hasta de los mapas del tiempo

EL OLVIDO DE LA REINDUSTRIALIZACION DE JEREZ

19244271

 

Es llamativo que en el modelo económico territorial impulsado desde la administración regional, Jerez nunca cuente como ciudad industrial.

Como muestra un botón. Según el diagnóstico de la ITI de Cádiz, la economía jerezana se define de la siguiente manera:

El sustrato económico que subyace está basado en recursos endógenos esencialmente ligados a los sectores tradicionales del caballo, la explotación forestal y la agricultura (campiña cerealista, vitivinicultura, regadíos, marismas, monte alcornocal, etc.). Jerez de la Frontera es el núcleo principal, lugar central y de servicios de gran parte del espacio interior gaditano, tradicionalmente vinculado a la industria vinícola y presencia de agricultura.

Esta visión (en la que se le niega a Jerez un papel en el sistema industrial de andalucía), contrasta con los datos estadísticos:

  • De las 3000 empresas manufactureras existentes en la provincia 565 se ubican en Jerez, lo que supone un 19% del total, siendo la ciudad en la que se da el mayor número de empresas (Cádiz, S. Fernando y Puerto Real juntas acogen unas 400 empresas.
  • Jerez aporta el 15% del empleo industrial de la provincia (unos 6.200 trabajadores, frente a los 4.500 de Cadiz o los 4.400 de Algeciras)

Enmateria de suelo industrial, Jerez aporta la mayor superficie de suelo urbanizado destinado a actividades industriales, siendo el polígono de El Portal el espacio industrial de mayor superficie de la provincia.

Sin embargo, para la Junta de Andalucía (y los redactores de la ITI) la ciudad Jerez es poco más que una población grande rodeada de campo de viñas y caballos.

¡¡Ya está bien!!

 

¿QUE PAPEL JUEGA JEREZ EN LA ITI?

 

620the20misers20de20l20boilly

 

Cuánto más leo y pregunto tratando de enterarme cómo va esto de la ITI y el papel que Jerez juega en la estrategia diseñada para la aplicación de estos fondos, más me convenzo de que la ciudad es un invitado de piedra en una fiesta donde los mejores sillones ya se han repartido desde la delegación del gobierno.

Mientras en la prensa se deslizan informaciones de proyectos más o menos acertados en las bahías de Algeciras o de Cádiz, Jerez parece que está como ausente.

¿Alguien conoce algún documento elaborado con la participación de los agentes socieconómicos y las instituciones locales, en el que se explicite la estrategia de desarrollo económico de la ciudad en el contexto provincial?.

Se nos dirá que la ITI no es la suma de proyectos locales sino una estrategia integral a escala de la provincia. Me parece muy bonito. Pero lo que es bueno para Jerez es bueno para la provincia. Ese es mi enfoque y lo otro me suena a monserga.

De hecho, la Junta de Andalucía ya anunció que tenía cerrados 65 proyectos (diario de cadiz), de los que, por lo que he podido enterarme, para Jerez sólo vendría un programa para la ruta turística por los viñedos, para los que ha destinado algo más de 6 millones de euros. Ese debe ser el «proyecto estratégico» para el nuevo modelo económico de la ciudad propuesto desde la Junta de Andalucía.

Plan turístico del Guadalete, rehabilitación de casco histórico, conexión sur de la ciudad, plan de lanzamiento del PTA, apeaderos ferroviarios, reindustrialización…. parece que eso aquí no toca.

Al paso que vamos me veo que lo que nos va a quedar de la ITI en Jerez, es el tener que pagar con nuestros impuestos el mantenimiento del futuro trenecito de Puerto Real a Cadiz (porque lo meterán en ese consorcio en el que ya estamos soportando el mantenimiento de los catamaranes).

¿Cómo está representada Jerez en la mesa gestora de la ITI?. No lo sé; pero si fuera miembro de la corporación municipal me preocuparía por saberlo y cómo poder participar en la toma de decisiones. Pregunto sobre el tema y me remiten a Diputación

A efectos operativos, el IEDT de la Diputación será el ente encargado de la gestión de los expedientes y los fondos de la ITI. Pregunto y me informan que los municipios están representados en la ITI a través de Diputación. Y entonces ya se me pelan los cables.

¿Alguien me puede informar a partir de qué acuerdo de pleno el Ayuntamiento de Jerez ha delegado esta representación en la Diputación Provincial?. Porque, que yo sepa, y con la normativa reguladora de la administración local sobre la mesa, las diputaciones provinciales no son competentes jurídicamente para atribuirse esta competencia si no es con un acuerdo expreso de la corporación local.

Va a resultar que una persona elegida como concejal para la corporación sanluqueña por los ciudadanos de Sanlúcar, por haber sido nombrada presidenta de la diputación, asume de facto la representación de Jerez en la mesa de la ITI, sin un acuerdo al respecto de la corporación jerezana («¡por la cara!» que diría un castizo). Son cosas de los reductos «democráticos» del viejo régimen que perviven en las diputaciones.

En fin… por si alguien quiere más información le recomiendo que contacte con la Oficina de la Comisión Europea en Madrid (Paseo de la Castellana, 46. Madrid; teléfono de contacto 91 423 80 00). Allí os explicarán los derechos de los ciudadanos e instituciones en el caso de que una aplicación de los fondos europeos no se esté realizando conforme a lo establecido en los reglamentos de los fondos comunitarios.Bueno es saberlo.

MODELOS DE CIUDAD

junta jerez carril bici

 

Sorpresivamente, nuestro flamante carril bici nos entrega una imagen cargada de simbolismo: La Junta y Jerez corriendo por carriles contrarios.

Eso es lo que viene ocurrriendo desde hace no menos de 20 años. La Junta continúa apostando por conformar un polo de desarrollo en la Bahía de Cádiz, de lo que supuestamente se beneficiaría Jerez; mientras que la realidad de la ciudad demanda un plan de desarrollo endógeno sustentado en una estrategia de especialización inteligente sobre la base de sus fortalezas: creatividad, localización geográfica, recursos naturales y patrimonio histórico e inmaterial de la ciudad.

Son dos formas de acometer el debate sobre la estrategia de desarrollo; pero me temo que el gobierno circunstancial de la ciudad, se va a limitar a tragarse con papas lo que le digan los listos de la Junta. El pescado está vendido y para callar bocas se dejarán caer con algún programita cosmético.

De aquí al 2020 debemos posicionar la ciudad y satelizarnos a la Bahía de Cádiz es un profundo error.

Conexión sur de la ciudad, valorización turística del centro histórico y plan de desarrollo rural para empezar a hablar.

Lo que venga de más…. pues mejor.

 

INFRAESTRUCTURAS Y EMPLEO

 

PUENTE CADIZ

Esta mañana hablando con el gerente de una de las pocas empresas de obra civil que ha quedado en Jerez, me comenta que para recuperar un nivel de empleo equiparable a la media de Andalucía (no hablemos ya de España o europa) y no seguir perdiendo competitividad en términos de ciudad, en Jerez se debería invertir en los próximos 5 años unos 300 millones de euros. Nada más hay que ver los datos sociológicos del desempleo y recorrer los polígonos industriales para convencernos de que (independientemente de que la cantidad sea más o menos exagerada -unos 60 millones anuales ¡¡uff!!), no le falta razón.

Sin duda, resulta estratégico para la ciudad el conectar directamente el polígono de El Portal con la autovía de Algeciras y la autopista. Ya he defendido en otras partes de estas notas que ésta es la gran obra civil que queda por hacer en la ciudad. Por otro lado, la red de abastecimiento de aguas en alta (la red que gestiona el consorcio de aguas) debe estar ya bastante obsoleta, por no hablar de las infraestructuras de depuración. También es cierto que no estaría nada mal el mejorar las entradas a la ciudad, porque cualquier pueblo del norte de España cuenta con unas entradas más dignas que las nuestras (entrada norte y sur de la autopista, conexión norte con N-IV, entrada desde autovía de la sierra…). La inversión en el casco histórico para hacerlo atractivo al turismo y a los residentes sería también otro capítulo importante a tener en cuenta. Y si sumamos el coste de todo esto, probablemente nos de una cifra cercana a los 150- 200 millones de euro. Y, el impacto que estas obras tendrían sobre el empleo local sería directo, por lo que no estaría mal que, como me comentaba mi amigo gerente, los políticos se puesieran las pilas para que en los presupuestos de Andalucía y del Estado, con el apoyo de fondos europeos, este tipo de actuaciones estuvieran recogidas.

Llevamos unas legislaturas en la que a nuestros munícipes parece que les da vergüenza pelear por infraestructuras de importancia y se contenten con algún programita cosmético, como para callar bocas, y justificar que algo se invierte en Jerez.

Nadie está pidiendo un puente para Jerez…. pero parece que aquí todo se saca a golpe de pancarta. Y si no que se lo digan a los ususarios de la carretera de Cortes.

 

 

 

S.O.S. EMPLEO: SE BUSCAN 3.000 EMPRESAS

COMPARACION JEREZ CAPITALES N EMPRESAS

Los datos de desempleo del mes de octubre han vuelto a poner sobre el tapete la cuestión de cómo abordar la creación de empleo en la ciudad. Hay una cuestión de carácter general vinculada al modelo económico (bases o funcionalidad del sistema económico) de la propia ciudad. Necesariamente, este enfoque debe enriquecerse con una perspectiva sectorial.

Sin mayores pretensiones que una sana curiosidad, me he preguntado por la estructura económica de Jerez y en qué medida es comparable con las capitales andaluzas. Un indicador para ello es tomar el número de empresas de una determinada rama de actividad por cada 1000 habitantes. Los resultados los he plasmado en el gráfico de cabecera en el que aparece el dato de Jerez (en azul), y la media del conjunto de las 9 ciudades consideradas (en rojo). De este gráfico pueden sacarse las siguientes conclusiones:

  • En todas las ramas de actividad, la ciudad de Jerez presenta valores por debajo de la media. En prácticamente todos los casos, Jerez recoge los valores mínimos de la serie.
  • Las ramas de actividad en que Jerez es más deficitaria son:
    1. Actividades científicas, profesionales y técnicas, (4,2 empresas/1000 hab por debajo de la media)
    2. Comercio (2,5 empresas/1000 hab por debajo)
    3. Actividades sanitarias y de servicios sociales (1,38 empresas/1000 hab por debajo de la media)
  • En total, Jerez cuenta con un déficit total de al menos unas 13,5 empresas/1000 hab.  Para disponer de un tejido empresarial homologable al resto de las grandes ciudades de Andalucía habría que impulsar la creación de unas 3.000 empresas, lo que supone un incremento del 30% sobre el tejido productivo existente.

A efectos estratégicos, no cabe duda que este tipo de análisis, nos pone sobre la pista de hacia dónde convendría dirigir y concentrar esfuerzos.

Por cierto, en los años que llevo en estos temas de desarrollo local, pocas veces (por decir algo), he escuchado que uno de los ejes de actuación para impulsar la creación de empleo en Jerez sea impulsar los sectores profesionales, servicios sanitarios y servicios sociales. Y una última cuestión: ¿A qué debemos achacar estas diferencias con el resto de las grandes ciudades de Andalucía?. ¿tendrá algo que ver el modelo de desarrollo territorial de la Junta de Andalucía?

YA TENEMOS CIFRA DE DESEMPLEO DE OCTUBRE

desempleados cadiz octubre 14-15

El Ministerio de Trabajo acaba de dar las cifras de desempleo registrado en el SEPES al final de octubre. En relación al mes anterior y a nivel estatal, el desempleo se ha incrementado en 82.327 personas, encadenando así un trimestre de subidas. Para la provincia de Cádiz los desempleados ascienden a 187.300 personas. Por sectores, el desempleo provincial se concentra en los servicios, mientras que por sexo los hombre suponen el 45% frente al 55% de desempleadas.

distribucion paro octubre 2015

Si desestacionalizamos los datos y miramos como se estaba el año pasado por estas fechas, vemos que el desempleo se ha reducido en  4.408 personas (un 2,3% del paro registrado en octubre de 2014). Ahora bien, si tenemos en cuenta que la población activa se ha reducido en la provincia en unos 1.400 trabajadores/as en este mismo periodo podemos intuir que las políticas puestas en marcha por los gobiernos regional y nacional están teniendo magros resultados en la provincia.

Por otro lado, si consideramos al mismo tiempo las variaciones de población activa y de desempleo podemos deducir algunas conclusiones referentes a cómo está evolucionando el sistema económico provincial:

caida desempleo y poblacion activa

  1. Continúa el acelerado proceso de desagrarización de nuestra economía, evidenciando que la agricultura gaditana, en el marco de la actual PAC (con las orientaciones productivas actuales) difícilmente servirá de motor de creación de empleo, lo que tendrá impacto en los ámbitos rurales del interior de la provincia.
  2. Buenos resultados de la industria y, de forma llamativa, sobre todo de la construcción; sectores éstos en los que se ha reducido el desempleo e incrementado la población activa (lo que supone que en ambos casos las tasas de desempleo sectoriales se han reducido de manera significativa).
  3. El incremento del desempleo en el sector servicios puede achacarse en gran medida al incremento de la población activa. Los datos apuntan a un cierto estancamiento en el que sin duda tendrá un importante peso los recortes en el sector público y el modelo turístico
  4. Abandono masivo del mercado de trabajo de personas paradas de larga duración, siendo este segmento donde se produce la mayor caídad de activos.

En definitiva, comprobamos como la construcción sigue siendo el motor de creación de empleo en la provincia y, a falta de datos más precisos, intuimos que  la reducción de la tasa de desempleo en la industria también puede achacarse a la demanda inducida por la propia construcción (cerrajería metálica, carpintería, pinturas, etc). La masiva salida de activos nos da un orden de magnitud de la importancia de la economía de subsistencia (economía sumergida de «baja intensidad») en el ámbito provincial. Por otro lado, los datos avisan del progresivo desacople o fractura entre el medio rural del interior provincial y las zonas de costa y urbanas de la provincia.

En cuanto tenga los datos municipalizados nos centraremos en Jerez. Pero vamos…. el contexto es el que es.

220.000

A 220.000 vecinos de la provincia de Cádiz, lo que más les importa no es ni la corrupción, ni las convergencias, ni la transparencia, ni los falsos debates mediáticos; a 220.000 vecinos de la provincia de Cádiz lo que le preocupe es que no se esté cumpliendo el derecho constitucional al trabajo.

La EPA ha vuelto a evidenciar lo que venimos diciendo (El paro sube en 21.500 personas en Andalucía y baja en 298.000 en España, en el tercer trimestre): que el modelo de desarrollo económico de Andalucía en general y de Cádiz en particular, está caduco. El distanciamiento con los datos del conjunto de España lo viene indicando de manera tozuda.

Algunas claves:

  • Complejidad del marco normativo y gestión administrativa de autorizaciones a la hora de abrir negocios.
  • Formación empresarial
  • La formación para el empleo (políticas de empleo) lleva paralizada desde hace algo más de dos años. La región con más parados devuelve fondos de formación.
  • Apuesta política por empresas de escala, en vez de PYME’s y cooperativas.
  • No todo va a ser innovación tecnológica. Hay otros muchos factores que intervienen de forma más directa en la competitividad de las empresas andaluzas.

Jerez no es un caso aparte; es más, es fundamental para entender las tasas de desempleo en la provincia, dado que es donde se concentra un tercio de sus desmpleados.

paro municipal septiembre 2015

Quiero decir con esto, que hasta que no se aborde el desarrollo de los potenciales económicos de Jerez, y se fortalezca su liderazgo urbano, la provincia de Cádiz seguirá estando a la cola de las cifras del paro.

La apuesta por la Bahía de Cádiz como motor de desarrollo para Jerez es errónea. Ambos espacios deben desarrollar sus propios diseños y fortalecer sinergias. Pero en ningún caso, concentrar los esfuerzos inversores en la Bahía y supeditar a dicho espacio el desarrollo de la ciudad.

Los datos están ahí. Que cada uno juzgue